martes, 30 de diciembre de 2014

Dos formas de comunicar: el Rey y Rajoy

Cuadrante de reflexión
Publicado en Economía Digital el 30 de diciembre de 2014

Es momento de balances. Felipe VI heredó de su padre la tradición del discurso de Nochebuena en un estado constitucionalmente aconfesional. Sobre las cuestiones de fondo de su mensaje hubo cierta unanimidad en su valoración. La mayoría de partidos políticos y medios de comunicación lo calificaron como valiente, posibilista y bien orientado sobre el diagnóstico de los problemas más importantes que tiene España en estos momentos: corrupción, la necesaria regeneración democrática, el desempleo y la integridad territorial. ¿Cabe esperar algo más del nuevo monarca? ¿Le corresponde a él proponer soluciones o únicamente debe ceñirse al papel que le otorga la carta magna? En cualquier caso, su discurso fue seguido por el 73% de los televidentes en esa franja horaria, sumadas todas las cuotas de pantalla de las diferentes cadenas. Es, tal vez, el mismo porcentaje (70%) que indican las diferentes encuestas que valoran, a día de hoy, su aceptación y popularidad, solo superada por el papa Francisco.

A Felipe VI se le ha visto con soltura ante las cámaras. Era su primera gran reválida, la de los primeros 6 meses y su primer balance anual, y el Rey quiso demostrar (y demostrarse) que era capaz de trasladar una nueva forma de comunicar. Se mostró seguro, firme, convencido de lo que decía, con confianza en sí mismo y tratando de trasladar parte de esa confianza a los televidentes. Nada que reprochar en su actitud y disposición a la hora de enfrentarse a las cámaras. Sin embargo, cometió el error de rebuscar el escenario, su teatro de operaciones. El sofá vacío que tanto juego está dando en las redes sociales, (ocupado por los Simpson, el pequeño Nicolás o el empresario Arturo Fernández) hizo el efecto contrario al buscado. El efecto "silla vacía", que traslada soledad en la ejecución de su tarea e incluso, en determinados planos, actuó como una barrera entre el espectador y él, sentado en la silla al fondo de la sala. Tal vez ha pagado una cierta novatada creando artificialmente una sala de estar, cuando lo más fácil, sencillo y sincero hubiera sido elegir un rincón amable, no hecho a medida.

El estilo contrario, si se puede calificar así, es el que exhibe una y otra vez el presidente Rajoy. Es tremendo el esfuerzo que le supone enfrentarse a unas cámaras, a la prensa. Transmite recelo e incomodidad ya en el modo de acercarse al atril, sin mirar de frente, con una cara poco amable, de trámite. Sus gestos, sus tics, su lenguaje corporal, denotan su auténtico estado de ánimo: estoy aquí por que no me queda más remedio, lo tengo que hacer, espero que pase pronto. Mariano Rajoy y los líderes del partido popular saben como está su popularidad, su bajísimo nivel de aceptación y simpatía. Dicen que tienen la receta para darle la vuelta y no es otra que mejorar la comunicación. La señora de Cospedal cree que deben "explicar mejor lo hecho hasta ahora" y el presidente Feijoo reconoce que "deberamos ter falado máis". Seguramente a lo largo del año electoral 2015 les veremos a ellos y otros miembros de los diferentes gobiernos tratando de hacer la labor pedagógica y comunicacional que el presidente Rajoy es incapaz de hacer. 

Uno de estos comunicadores será Rafael Hernando, nuevo portavoz del grupo parlamentario. Son las cosas de Rajoy. Nombrar portavoz a un diputado que pasará a la historia por la frase más insultante, injusta, antidemocrática e inhumana que se le podía ocurrir, acerca de la dedicación de los familiares de las víctimas franquistas que buscan sus restos para darles sepultura "tal vez porque hay ayudas económicas para hacerlo". En un estado decente, más serio y menos permisivo ante la impunidad que el nuestro, un diputado no se atrevería a hacer semejantes afirmaciones. Y, si las hace, debería ser cesado inmediatamente e inhabilitado para cobrar un sueldo público, pagado con los impuestos de todos los españoles incluidos los familiares de los represaliados por un régimen alzado por un golpe militar.

Huir de la prensa, insultar al contrario, no ser transparente, confiar en la aceptación de la ciudadanía a los resultados de la gestión de gobierno, forman parte de un estilo que se traduce (consciente o inconscientemente) en una forma de comunicar: "confíen en mí y en mi equipo, sabemos lo que hacemos". La situación actual (y las nuevas generaciones de votantes) exige otra, basada en dos axiomas muy sencillos: hacer lo que se dice, con claridad y transparencia, y decir lo que se hace, comunicándolo más y mejor. El Rey parece que entendió el mensaje y lo hizo suyo. Rajoy, aunque lo entendiese, sería incapaz de cambiar su estilo. 

domingo, 28 de diciembre de 2014

El 2015 tiene que ser mejor

De guarisnais.
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 28 de diciembre de 2014

El economista Venancio Salcines, presidente de la Escuela de Finanzas, escribió un  artículo en el suplemento Mercados de este periódico en el que pronosticó cual va a ser el desarrollo de Galicia para 2015. Mencionó a algunas de las mayores empresas gallegas o instaladas en Galicia, y analizó los sectores productivos más importantes. Cuando llegó al principal activo del sector naval, Navantia, hizo su diagnóstico: "sólo puede mejorar". 

Yo creo que a Ferrol le sucede lo mismo, sólo puede mejorar. Verán ustedes, probablemente hoy, día de los Inocentes, sea el peor de todo el año para que tomando unos guarisnais navideños traiga al papel el recuerdo de Ferrol como una ciudad adelantada. Es verdad que lo fue en su época de mayor esplendor, como lo recogen los historiadores. Cuando se construyó el barrio de la Magdalena Ferrol contaba con una escuela de latinidad, un convento e iglesia parroquial, dos hospitales (de Marina y Caridad), varias fuentes monumentales de agua corriente, un magnífico cuartel para alojar a los soldados, un teatro de óperas y comedias, una aduana, varias capillas de tipo privado, un matadero con secadero de pieles, una cárcel pública sólida y bien ubicada que tenía en su interior salones decorosos para la sala de Justicia e incluso la propia Casa Consistorial. Además de una red de desagües, el primer cementerio público de carácter parroquial (probablemente de España) y la primera alameda pública de Galicia. Todo lo cual le confirió un carácter de ciudad culta, preocupada por el bienestar de sus habitantes, por la sanidad de alimentos, calles y viviendas, así como por el desarrollo justo del comercio, las artes y los oficios.

La historia nos enseña que los siglos siguientes han tenido momentos de penurias y de crecimientos, hasta llegar al momento actual. No se reconoce en Ferrol la preocupación por parte de los poderes públicos sobre su industria y comercio, ni sobre el bienestar de sus vecinos. Tampoco se reconocen ya algunos de los espacios trazados en el siglo XVIII, como la mal cuidada Alameda y los Cantones. Ahora es una ciudad inmersa en una profunda crisis económica, comercial, industrial, social y política, caracterizada por la falta de iniciativas eficaces desarrolladas por las administraciones local, autonómica y estatal, todas ellas con intereses y propiedades en una ciudad con marcado protagonismo del sector público. Con una consecuencia directa: en la pasada legislatura la población se situó por debajo de los setenta y cinco mil habitantes; en ésta, con la tendencia actual, estará cercana a descender de los setenta mil. Sus vecinos se van. Porque Ferrol está tan mal que sólo puede mejorar. Deséenlo conmigo. Lo mejor para 2015.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Ayuntar, juntar, unir

De guarisnais. 
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 21 de diciembre de 2014

En la encuesta de Sondaxe publicada en estas páginas el 7 de diciembre se presentaron unas conclusiones claras: el 74% de los ferrolanos y el 47,6% de los naroneses, están a favor de una fusión entre ambos municipios. Este es el resultado actual sobre un debate ya viejo que, de vez en cuando, se convierte en motivo de disputa política. Concretamente cada cuatro años en que los ciudadanos somos llamados a las urnas y los aspirantes a representantes municipales comienzan con la retahíla de promesas, de contratos con el pueblo, de venta de razones para conseguir votos que les permitan tomar decisiones encaminadas a solucionar los problemas de todos. Eso es lo que nos tratan de vender.

Dentro del argumentario político está la necesaria unidad entre concellos y, más ampliamente, la reforma de las Administraciones y el adelgazamiento del tamaño del Estado, del que los ayuntamientos y diputaciones forman una parte muy importante. Esto es lo que se dice: Galicia no puede mantener 315 municipios con una población de poco más de 2,7 millones de habitantes que, desgraciadamente, decrece. Se necesitan entes supramunicipales del tipo consorcios, mancomunidades o áreas metropolitanas que compartan servicios y abaraten costes, al mismo tiempo que se debe potenciar la fusión entre municipios. En esas estamos. Lo que sucede es que, a punto de finalizar otra legislatura, los avances han sido nulos, salvo la anécdota de la fusión Oza-Cesuras por imperativo partidista. Sin embargo, los avances en el modo de pensar y en la predisposición favorable de los vecinos hacia las fusiones sí han sido notables, como puso de manifiesto Sondaxe.

La ciencia la debería aportar un grupo de trabajo que, en un plazo breve de tiempo, presentase conclusiones acerca de las ventajas e inconvenientes de tener menos municipios y más grandes, o la constitución de grandes áreas metropolitanas. Expertos juristas, geógrafos, sociólogos, politólogos, economistas, representantes de la universidad, de los empresarios y las fuerzas sociales, expertos en movilidad y sostenibilidad, historiadores y demás disciplinas interesadas, deberían ser convocados a estudiar todas y cada una de las variables que resultarían de las fusiones o acuerdos supramunicipales. La que está en boca de todos, entre Ferrol y Narón. Pero también otras posibles, como la transformación de la Mancomunidad de Concellos de Ferrolterra en una entidad mucho más potente y con más funciones que las actuales. Y por qué no, el escenario que contemple la creación de la gran Ciudad de las Rías, una gran área metropolitana que incluiría a todo el golfo Ártabro con una población de más de ochocientos mil habitantes. Y es que será necesario "ayuntarse", unirse, sí o sí.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Crecimiento pequeño y desigual

Gentes de trato. 
Publicado como tribuna de opinión en reportaje sobre consumo navideño. 
La Voz de Galicia 21 de diciembre de 2014

La demanda privada y el consumo interno se resisten a obedecer las excelentes expectativas de crecimiento que dibujan una y otra vez los ministros del área económica y el presidente Rajoy. Es verdad que a lo largo del año han ido repuntando al tiempo que crecía la confianza de los consumidores (aunque sigue estando en negativo, por debajo de 100) y el turismo. También creció el consumo "on line", especialmente en productos tecnológicos y de electrónica de consumo.

Las previsiones de los fabricantes para la campaña navideña, según lo manifestado en el seno de AECOC, son similares a las del 2013. Se muestran más optimistas las cadenas de distribución y las grandes superficies, que estiman que se avecinan las mejores navidades de los últimos siete años. Les avalan, a gran escala, las previsiones que han hecho los técnicos del Observatorio del Consumo Europeo (Cetelem), quienes creen que habrá crecimiento en el consumo interno en ocho paises de la Unión Europea, entre ellos España.

Sin embargo, las expectativas para todos los sectores y todos los canales de venta no son las mismas. El crecimiento moderado del consumo no está llegando a los comercios de proximidad ni a los mercados tradicionales. Desde la Confederación Española del Comercio Minorista transmiten que el consumo en sus establecimientos asociados está "cargado de incertidumbre". Todo apunta a que habrá mucha gente en las calles más comerciales, crecerá el turismo y las condiciones meteorológicas continuarán siendo buenas, si por eso entendemos ausencia de lluvias y subida de la temperatura. Pero el consumidor de a pie, el de la compra más pequeña y frecuente que valora al comercio de toda la vida, continúa padeciendo la mayor devaluación salarial y el mayor "hachazo" a su poder adquisitivo de todos los años que llevamos de democracia.

Es positivo que crezca el consumo a través de internet, el de habitaciones de hotel y el de transporte en avión. Pero sería mejor, en momentos como los que vivimos, garantizar la sostenibilidad de los pequeños comerciantes y hosteleros que llenan de vida los barrios y los centros históricos de nuestras ciudades.

sábado, 20 de diciembre de 2014

El Área Metropolitana del Golfo Ártabro

Cuadrante de reflexión

Estamos en período electoral. Muchas decisiones trascendentes que no se han tomado a lo largo de la legislatura ya no se tomarán. El presidente Feijoo y el conselleiro Rueda anunciaron que las posibles fusiones municipales en curso (desconozco si hay alguna en firme) quedarán para después de las elecciones. El bagaje presentado en esta legislatura, para el conjunto de Galicia, es muy pobre: la fusión entre Oza de los Ríos y Cesuras, dos ayuntamientos de la provincia de A Coruña que fueron unidos por imperativo del partido Popular bajo la tutela de la Diputación coruñesa. 

En estos años asistimos, por otra parte, a un auténtico desbarajuste en la creación, operatividad y funcionamiento de los entes supramunicipales. Es verdad que tienen pleno respaldo constitucional, que los ampara en su artículo 141.3: "se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia". Y se desarrolla su definición en la Ley de Bases de Régimen Local, tanto de las comarcas como de las mancomunidades, consorcios y áreas metropolitanas. Pero la voluntariedad de adscripción tanto a las mancomunidades como a los consorcios (no así a las áreas metropolitanas, creadas por una Administración superior a la local) hace que, en la inmensa mayoría de las ocasiones, la visión identitaria y "ensimismada" que diría Torrente Ballester de las corporaciones hacen muy difícil o imposible su unión con los ayuntamientos vecinos. 

Alrededor del Golfo Ártabro (rías de Ferrol, Ares y A Coruña), en el noroeste de la provincia de A Coruña, nos encontramos con decenas de iniciativas en lo que podríamos denominar, valga la aparente contradicción, un "minifundismo supramunicipal". Municipios que poco a poco se van sumando al plan de transporte metropolitano auspiciado desde A Coruña; la mancomunidad de concellos de Ferrolterra, que opera para la recogida de residuos y poco más; el consorcio para la prestación de servicios contraincendios promovido desde Ferrol; la transformación del consorcio de As Mariñas en mancomunidad; la incorporación de 11 ayuntamientos a la central de contratación creada por la propia Diputación; y un sinfín de pequeñas iniciativas más. Todas ellas creadas con la mejor de las intenciones: proporcionar los mejores servicios posibles a los vecinos de sus ayuntamientos apoyándose en un ente supramunicipal que les permita compartir servicios y abaratar costes. Por que seamos claros. No es posible ya, ni lo será en el futuro, pretender que decenas de municipios (en Galicia hay 315) se endeuden de forma temeraria para tener en su plaza mayor todo lo que a su alcalde se le pueda ocurrir. La sostenibilidad financiera, además del sentido común y unos mínimos conocimientos de gestión presupuestaria, obliga a mantener los presupuestos locales equilibrados, y siempre con la finalidad de que permitan "financiar compromisos de gasto presentes y futuros dentro de los límites de déficit, deuda pública y morosidad de deuda comercial", según recoge la propia Ley Orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera 2/2012 de 27 de abril. 

Por su parte, el conjunto de los ciudadanos sí demuestran haber avanzado de forma notoria en estos años. Cada vez son más las encuestas que demuestran que un porcentaje mayoritario de la población está a favor de las fusiones municipales o de compartir servicios y costes con otros municipios limítrofes. La crisis económica, el cierre de empresas, la fuerte devaluación salarial y la consecuente pérdida de poder adquisitivo, el incremento en el pago de servicios públicos, el malgasto de recursos públicos ejecutado en los años de bonanza, y la corrupción generalizada, están siendo asimiladas por la ciudadanía, a mi juicio, dentro de dos tipos de comportamientos sociales diferentes y complementarios: por una parte, una enorme indignación que se traduce en rechazo, desapego, crispación y que se concretará en una forma distinta de votar; y por otra en la conciencia de que no todo se puede tener a cualquier precio y en cada esquina: auditorios, aeropuertos, puertos deportivos, palacios de congresos, y demás infraestructuras inútiles, innecesarias, inoperantes e insostenibles económicamente.

Crear una gran área metropolitana en torno al golfo Ártabro no es una idea nueva. En realidad, el aprovechamiento de las potencialidades que supondría el desarrollo de todos sus núcleos de población, ya fue apreciado por los ilustrados del siglo XVIII, en su idea de crear la gran ciudad del Comercio y la Administración en A Coruña, y la ciudad Naval e Industrial en Ferrol, unidas por unas rías protegidas y navegables buena parte del año. Muchas referencias recientes, ya en nuestra era democrática, se han publicado sobre este tema, siendo tal vez la más completa la obra del profesor Andrés Precedo y su concepto de "metrópoli euroatlántica". Y la de otro Andrés, el arquitecto Fernández Albalat, con su visionaria "ciudad de las rías", que se desarrollaría con la construcción de tres puentes que permitirían el transporte de personas y mercancías entre Ferrol y A Coruña en diez minutos.

A día de hoy, una gran área metropolitana podría constituirse con las 6 comarcas (46 municipios) que abarcan desde Ortegal, al norte de Ferrol, hasta Bergantiños, al suroeste de A Coruña, ambas incluidas, pasando por las comarcas de Ferrolterra, Betanzos, Eume y A Coruña. Una aglomeración urbana de más de 700.000 habitantes, que incluye un aeropuerto, dos radas exteriores, una universidad con dos campus, varios polígonos industriales y comerciales y una gran capacidad en los sectores de la construcción naval, energético, textil, de servicios y turísticos, pesca, forestal y otros. Ejemplos de áreas mucho mayores  con buen funcionamiento y operatividad tenemos varios en España, siendo tal vez el más destacado el de Barcelona y su Área Metropolitana. 

Probablemente sea este un buen momento para dar pasos ambiciosos  y con visión de futuro que permitan gestionar mejor los recursos, abaratar costes, racionalizar las administraciones, sumar fuerzas y buscar sinergias (concepto que todavía no llegó al municipalismo), entre poblaciones que tienen fuertes vinculaciones históricas, económicas y sociales. En pocas palabras, de buscar la fórmula que permita dar los mejores servicios de forma económicamente sostenible. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

La Plaza de Ferrol en Lugo

De guarisnais. 
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 14 de diciembre de 2014

Que les parece ir a tomar los guarisnais de hoy a Lugo, ciudad hermanada con Ferrol y querida por los ferrolanos. Nos daremos un paseo por su casco histórico, intramuros, protegido por la muralla romana Patrimonio de la Humanidad. En él nos encontraremos con la plaza de Ferrol, un lugar entrañable, una plaza pequeña, ajardinada, rodeada de monumentos y amparada, en uno de sus laterales, por la muralla. En algunos de sus bajos comerciales vemos oficinas bancarias, una óptica, algún comercio y demás.

Muchos lucenses de extramuros dejan sus coches en el parking para acudir al ambulatorio, anexo al edificio de la Tesorería Xeral da Seguridade Social, que tiene su escudo, sus mástiles para banderas y sus letras de latón brillantes. El parking ocupa el centro de la plaza bajo un bonito jardín, bancos de parque sin pintadas, farolas, papeleras, una pequeña fuente y está rodeado de aceras de losas de granito. Uno de los adornos del jardín es un enorme casco romano hecho de hierro de forja y colocado por la Asociación de Herreros. En su base se lee: "O mirmillón", y es un homenaje a los mirmillones, gladiadores que se distinguían por su casco de bordes amplios, vestían túnicas cortas, cinturón ancho, armadura en su brazo derecho, escudo rectangular y su arma era la espada corta. Vamos, como los gladiadores que vemos en las películas, ahora en navidades especialmente. O mirmillón está colocado en el lado de la plaza que linda con la muralla, en una abertura construida en su día para uso exclusivo militar que se llama Porta Falsa. A su lado está una de las contadas escaleras que permiten subir al adarve de la muralla, para disfrutar de un paseo y unas vistas inigualables por encima de un monumento milenario.

Muy cerca está una de las puertas originales, la puerta de San Fernando, justo en frente a uno de los edificios emblemáticos que conforman otro lateral de la plaza, el Cuartel de San Fernando. Dice una placa explicativa que "se trata de un singular ejemplo de arquitectura militar del siglo XVIII. El ingeniero que dirigió las obras, Bartolomé Amphoux recibió en 1779 de Francisco Sabatini, arquitecto mayor de las obras reales de Carlos III, el plano y los perfiles del proyecto". Su fachada se enfrenta a la iglesia de San Froilán, anexa a un antiguo hospital hoy reconvertido en colegio infantil. Los niños al salir del cole en esa plaza de Ferrol con aires romanos y militares, tal vez soñarán algún día con ser unos bravos gladiadores.

Si se acercan a Lugo olvídense del tiempo y del coche, visualicen su cultura romana y visiten el casco del mirmillón en la plaza de Ferrol; y la plaza del Campo, la Catedral, la Domus del Mitreo, la plaza Mayor, la Mosquera...

domingo, 14 de diciembre de 2014

Cuadrantes de reflexión

La familia de los cuadrantes de reflexión la componen los quintantes, sextantes y octantes. El octante fue inventado por el matemático inglés John Hadley en 1731. Es un instrumento óptico, de reflexión, que se usa para medir ángulos. Se empleaba en los barcos para observar la altura de los astros sobre la línea de horizonte y poder determinar la latitud. El arco del octante tiene 45º, la octava parte del círculo. Por reflexión puede medir ángulos de 90º por cuya razón cada uno de los del arco está dividido en dos mitades que valen dos enteros en la medida de cualquier ángulo.



Estoy seguro que los marinos ilustrados me permitirían tomar prestado el nombre para titular una columna de opinión. Ilustración, navegación y reflexión están, en mayor o menor medida, implícitos en el nombre. De un instrumento, además, de mi propiedad, regalo de mi familia hace ya unos cuantos cumpleaños.

viernes, 12 de diciembre de 2014

No todo vale en Responsabilidad Social Corporativa

Cuadrante de reflexión
Publicado en Economía Digital el 12 de diciembre de 2014

La cultura de la Responsabilidad Social Corporativa cotiza en bolsa. Las empresas top incluidas en la lista Fortune 500 describen en sus webs los logros que obtienen en materia de RSC y fijan objetivos y planes para los ejercicios siguientes, igual que lo hacen con sus ebitdas, sus planes de expansión o las sinergias con otras líneas de negocios. A escala nacional y local, cada vez más empresas, organizaciones y administraciones hacen gala de potenciar políticas y planes que, a su juicio, les convierten en más responsables socialmente, más sostenibles, mejores actores dentro de la sociedad en que se desenvuelven. La mayoría se refieren al impacto ambiental de los productos que comercializan, emisiones de efecto invernadero, cumplimiento de la legislación medioambiental, políticas de igualdad en el empleo y desarrollo de valores y códigos éticos y de conducta. No hay empresa que se precie que no coloque en sus salas de juntas, de visitas o en los pasillos de Dirección, referencias y mensajes vinculados a la "Misión, Visión y Valores" de la compañía, o a acciones relevantes alcanzadas en el último trimestre, o a alguna distinción recogida de manos de alguna autoridad política. Y, lo más importante, ninguna de ellas resiste la tentación de comunicar sus logros en RSC a los cuatro vientos y tratar de vender a sus accionistas, empleados, consumidores, medios de comunicación, competidores y demás stakeholders, incluidas las ponencias en congresos y foros especializados.

Uno de estos foros tuvo lugar hace pocas semanas en Galicia. Entre las ponencias, algunas de ejecutivos de los departamentos de Recursos Humanos o Relaciones Externas exponiendo conductas y actividades extraídas de su catálogo de buenas prácticas. Profesionales que forman parte de los comités de Dirección de empresas que realizan otras prácticas bastante alejadas de un comportamiento responsable socialmente, como los de la empresa que acopia productos "pedidos" a sus proveedores y con ellos hace lotes que entrega a personas de la tercera edad. Su único coste, la publicidad. O el de la multinacional que utilizó excedentes de regalos que no fueron demandados al finalizar los sorteos a que iban dirigidos. Estos regalos se los había facilitado un fabricante. Con ellos hizo una subasta y la recaudación, a bombo y platillo, se la entregó a una ONG. Y, un último ejemplo, como el de la empresa que utilizaba entradas para fútbol, teatro, toros, que les pedía a los fabricantes más poderosos. Con ellas mantenía una "abierta política de relaciones sociales" con los interlocutores con quien, en cada caso, tenía mayor interés.

Vivimos unos momentos terribles en lo ético-social y críticos en lo económico. Las empresas y organizaciones hacen verdaderos esfuerzos por mantenerse en el mercado, mejorar su imagen, ganar enteros en la mente de sus consumidores. Ser socialmente responsable es un gran objetivo a alcanzar y un gran activo para quien lo alcanza y quien lo puede demostrar. Organizaciones que crean valor económico, medioambiental y social, que pueden contribuir a incrementar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Que van más allá del estricto cumplimiento de sus obligaciones legales, cuidan su reputación y se alejan de cualquier tipo de corrupción, soborno, corruptelas y todo tipo de artimañas que les permiten llenar algunas páginas en revistas especializadas o hacer alguna presentación en un foro de RSC. Los consumidores de sus productos, compradores de sus servicios o votantes de sus ideas, sabrán diferenciar -cada vez mejor- lo que de verdad vale o no vale como una práctica socialmente responsable. Yo no tengo ninguna duda. No todo vale.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Ranking gastronómico

De guarisnais.
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 7 de diciembre de 2014

Una estrella Michelin (dicen en su web) designa un restaurante muy bueno en su categoría. En la comarca de Ferrol, estarán de acuerdo conmigo, hay muy buenos restaurantes pero los jurados que otorgan las estrellas Michelin han pasado de largo y no se la concedieron a ninguno. Galicia, en esta edición 2015, pasa de 11 a 12 estrellas con la incorporación del restaurante Nova de Ourense. Se suma a los de A Coruña: A Estación de Cambre, Alborada y Árbore da Veira de A Coruña, As Garzas de Malpica y O Retiro da Costiña de Santa Comba. Y a los de Pontevedra: Yayo Daporta de Cambados, Culler de Pau de O Grove, Casa Solla y Pepe Vieira de Poio, Maruja Limón de Vigo y Silabario de Tui. Estos son los doce, los que juegan en la liga de campeones de la restauración.

Un astro con un poco menos de realengo es el "sol de Repsol", distinción amparada por la Real Academia de Gastronomía. Su presidente, Rafael Ansón, refiriéndose a los cocineros gallegos decía: "...más allá de la evolución de la cocina tradicional, lo importante es que ya están surgiendo auténticos artistas de la cocina...creo que Galicia tiene en su horizonte y en su futuro un escenario de ilusión y de esperanza plagado de soles...". Para 2015 le han concedido un total de 37 soles a 26 restaurantes gallegos, alcanzando 3 soles el mediático y excelente cocinero Pepe Solla. En esta categoría sí tenemos buenas noticias ya que le concedieron un sol a A Gabeira en Ferrol y otro a Nito de Viveiro.

Otro escalón en el medallero lo conforma el de la "Q de excelencia turística", concedido por el Instituto para la Calidad Turística Española. Para los servicios de restauración ha concedido 54 en Galicia, obteniéndola en la comarca únicamente O Parrulo y el McDonald's de Ferrol, y la Cantina do Rio Covés de Pontedeume. Sus mentores dicen que la "Q" aporta a los establecimientos prestigio, diferenciación, fiabilidad y rigurosidad. Llegados a este punto permítanme que ponga en duda la "diferenciación" de la cocina de un McDonald's con relación a otro cualquiera, aún respetando la opción de la cocina de "comida rápida" para aquellos consumidores que la elijan, faltaría más. 

Ya ven, el reparto de soles, estrellas y demás medallas no es muy generoso con la restauración ferrolana. El mapa de los premiados se encuentra de A Coruña hacia el sur, haciendo foco en Santiago y la costa de la provincia pontevedresa, con alguna excepción en Ourense y Viveiro. Los cocineros ferrolanos están alcanzando  magníficos premios cuando acuden a concursos de tapas o exhibiciones en congresos fuera de Galicia. Sin embargo, no les sienta muy bien que los expertos-jurados vayan a comer y a puntuar sus establecimientos. Y esto, hoy en día, es muy importante.

martes, 2 de diciembre de 2014

Habilitados nacionales y prevención de la corrupción

Artículo de opinión. 
Publicado en Economía Digital el 1 de diciembre de 2014

El debate sobre la corrupción celebrado hace unos días en el Congreso de los Diputados cumplió, con creces, todas las expectativas: fue un desastre. Cargado de eufemismos, de reproches, de "yo no hablaré de esto, pero...", de "y tú más", etcétera. Vamos, lo habitual en los últimos tiempos. Pero de propuestas concretas y medidas ejecutables en el corto plazo que pudiesen frenar -o al menos paliar- la plaga de comportamientos corruptos y actividades delictivas, poco o casi nada. La negación de la premisa mayor de corrupción generalizada por parte del presidente Rajoy y la lectura de algunas medidas ya presentadas hace un año, con algún pequeño retoque, fueron sus argumentos. Entre ellas, modificaciones legislativas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cambios en los modelos de financiación de los partidos políticos, el estatuto propio para altos cargos de la Administración, nuevos modelos de funcionamiento operativo y democrático de los partidos y otras del mismo tenor. De entre todas tal vez las más concretas y aplicables de forma inminente sean las que tratan sobre la reforma de la Ley de contratos y, en particular, la limitación de los casos en los que se puede usar el procedimiento negociado en las administraciones locales.

El debate en la calle, en las universidades y en los medios es mucho más rico y productivo. Escuchamos al fiscal superior de Galicia reclamando "medidas de prevención, como crear una entidad independiente para controlar la gestión pública". O a catedráticos de Derecho Administrativo, como Agustí Cerrillo, explicando que todas las medidas que se están tomando "son a toro pasado, cuando el delito ya se ha cometido", y poniendo el acento nuevamente en las medidas de prevención". Hasta el propio Pérez Rubalcaba, ahora que "habla sin presión", se acuerda de la necesidad de tomar medidas para prevenir la corrupción y, en cualquier caso, con la suficiente eficacia y ejemplaridad que convenzan al corrupto de que más pronto que tarde va a ser cazado por sus fechorías.

Más cambios legislativos, nuevos órganos controladores. Esta es la receta. Porque si hacemos una ley nueva, seguro que será eficaz. Seguro que, esta vez sí, se va a cumplir. ¿Y por qué no se cumplen las que están en vigor? En el caso de la Administración Local por una clara razón: los órganos preventivos, conocedores de la legislación y encargados de que se cumpla, los habilitados nacionales, fueron desactivados, despojados de instrumentos de control por el propio poder político al que debe controlar, aunque luego se les reclame esta responsabilidad. Los habilitados nacionales, secretarios, interventores y tesoreros, tendrían que constituir aquello para lo que fueron creados: el mejor de los órganos para el control administrativo interno, para la ayuda y el control del poder político, y para garantizar el cumplimiento exacto de la ley y los procedimientos. Repasemos las funciones que tienen asignadas por ley en su tarea de apoyo a la clase política:

- Promover las operaciones económicas, eficientes y eficaces, para que se puedan prestar servicios de la calidad acorde con la misión que la Institución debe cumplir;

- Preservar los recursos frente a pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, fraude o irregularidades;

- Respetar las leyes, reglamentaciones y directivas vigentes;

- Elaborar y mantener datos financieros y de gestión fiables y presentarlos correctamente en los informes oportunos.

Ya ven. Aquí las tenemos, medidas eficaces, preventivas y de apoyo y control sobre la actividad del poder político, por lo demás legítimo (faltaría más) y democrático, pero desconocedor en la mayoría de las ocasiones del funcionamiento de la Administración. Únicamente haría falta devolver a los interventores y secretarios el importante papel que deberían desempeñar. Muchos alcaldes y concejales se lo pensarían dos veces antes de saltarse cualquier procedimiento de contratación, de destinar recursos públicos a tareas para los que no estaban presupuestados, o, como ha sucedido en Galicia, asistir a la creación en un Ayuntamiento de una oficina de control presupuestario por parte de un alcalde al que el interventor no daba el visto bueno para la realización de gastos no previstos y con fondos no disponibles. Por no hablar del bochorno actual de la situación en Vigo, con un alcalde que mantiene contra la denuncia de la Dirección Xeral de Administración Local al jefe de contabilidad en el puesto de interventor cuando no posee ni el mérito ni la capacidad para ejercer esas funciones de rango superior. Lo de siempre, un político por encima del bien y del mal, por encima de la ley y los procedimientos, actuando en nombre de los votos que obtiene en cada contienda electoral y erigiéndose en el único valedor del buen hacer y buen gobierno de los dineros públicos. A un paso del caos, del descontrol y del juez.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Ferrolanizar las plazas

De guarisnais.
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 30 de noviembre de 2014

Las plazas, en Ferrol, tampoco es que hayan tenido mucha suerte. Han ido sufriendo los vaivenes propios de las diferentes épocas, a veces mejorando, otras empeorando. En el mejor de los casos, sin cambiar demasiado su fisonomía y su función. Esto es lo que ocurre a la plaza de Amboage. Pero en el peor de los casos, sufriendo auténticos atentados a su esencia, sus características y su funcionalidad, lo que le ha pasado a las plazas de España y de Armas. Ahora, para recuperarlas, desde el gobierno municipal se encuentran con el reto de recobrar la ferrolanidad perdida para lo que -alguna razón habrá- echan mano del mismo profesional, la arquitecta-paisajista Isabel Aguirre. 

Isabel Aguirre es la Directora de la Escola Galega da Paisaxe, profesora de la Escuela de Arquitectura de A Coruña y cuenta con un currículum envidiable. Recibió, junto a Álvaro Siza, el premio nacional de Arquitectura por su intervención en el parque de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago, un lugar mágico recuperado del antiguo cementerio que merece una visita detenida. Debe ser, doña Isabel, una persona muy valiente y decidida para aceptar el órdago a la grande que supone tratar de devolverle la esencia ferrolana a estas dos plazas.

En mi opinión (y en la de la inmensa mayoría de los asiduos de las redes sociales ferrolanas) en el caso de la Plaza de España no lo consiguió. El resultado no es Ferrol. Es verdad que la plaza se desgració en el momento que se decidió soterrar el tráfico, haciendo perder la funcionalidad de perfecto repartidor del tráfico en la entrada de la ciudad por la de una enorme "boca de lobo" en la que se pierden las referencias de la Magdalena y uno acaba con el coche donde acaba. A la superficie la han vestido de vegetación en multitud de jardineras colocadas asimétricamente y un pavimento color vino, algo ajeno a la geometría de la ciudad. Únicamente una fuente de las pequeñas fue capaz de sobrevivir a tanta innovación.

En la plaza de Armas se enfrenta a su segundo reto. Armas fue desnaturalizada cuando le secuestraron la fuente del Obelisco de Churruca y le plantificaron el actual edificio del Ayuntamiento, una mala copia de la arquitectura de Villanueva, el gran arquitecto madrileño. Y ya se sabe, cuando se hacen pequeñas imitaciones, con escasos presupuestos, y fuera de su entorno, los resultados suelen ser nefastos. La plaza acoge a un intruso, pierde su simetría con relación a Amboage y presenta ahora "una imagen lamentable", algo en lo que coincido con el concejal de Urbanismo. La plaza de Armas es la peor plaza mayor de las ciudades más relevantes de Galicia. Vamos a ver si la arquitecta Aguirre se convierte, esta vez, en la ferrolanizadora que la ferrolaniza.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Saneamiento de la ría, ¿por fin?

De guarisnais.
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 23 de noviembre de 2014

Hasta hace unos pocos días el Concello de Ferrol mantenía en algunos medios digitales unas ventanas publicitarias (algunos dirían propaganda, con sus connotaciones negativas) que tenían por encabezamiento: ¡Por fin! Saneamento da ría. Le seguían cinco imágenes con sus mensajes: la de un mariscador que podrá volver a trabajar; una bañista que podrá disfrutar de la playa de Caranza; una compradora que podrá encontrar productos frescos de la ría en los mercados; una joven que los podrá disfrutar en un buen restaurante; y una paseante en la orilla que exclama que de nuevo el mar va a oler a mar. Sin duda deseos que todos los ferrolanos compartimos pero que cualquier lector del anuncio que no conociese la situación actual de la ría, podría interpretar como que se trata de logros conseguidos. El ¡Por fin! del encabezamiento no es gratuito, como no lo es ningún mensaje o slogan en una campaña publicitaria. La frase debiera ser: ¡Por fin comienza el saneamiento de la ría!, lo que reflejaría fielmente la situación actual aunque perdería el atractivo "marketiniano" que el autor de la campaña le quiso imprimir.

Y el saneamiento de la ría debe comenzar, sencillamente, porque se ha destrozado, contaminado y asfixiado con vertidos y hormigón. La Ría de Ferrol, ese puerto natural inexpugnable con una canal de entrada (entre castillos) de las más hermosas del mundo, está en una situación de catástrofe ambiental, según fue calificada por una comisión de observadores, expertos y parlamentarios europeos. Rellenos exagerados, efluentes de las industrias que contienen mercurio y otros metales pesados, aguas de alcantarillados vertidas sin depurar, construcción de barreras que alteraron las corrientes, acumulación de miles de toneladas de lodos y basuras. Así lo dice el informe final elaborado por la comisión, "colgado" además en multitud de foros y congresos europeos para mayor vergüenza de todos los actores contaminantes, con las Administraciones Públicas al frente.

A ver cómo explicamos a las siguientes generaciones de ferrolanos que hubo una vez un Priorato en A Cabana (dependiente de Sobrado) que contaba en sus escritos que la ubicación al lado del mar era excelente porque les proporcionaba toda clase de pescados y mariscos. O que hubo múltiples carpinterías de ribeira, entre ellas la de Xubia, en la que se hacían unos magníficos trincados. O que en su día se llevaban navegando los troncos de Guinea a la Peninsular Maderera en la Malata, a donde llegaba la marea franca y profunda. Ahora, en todos esos lugares no hay más que lodos contaminados y malos olores consecuencia del maltrato dado a un paraíso natural. Por eso hay que comenzar a sanear la ría. Y que sea a fondo.

martes, 18 de noviembre de 2014

Turismo en torno a la muerte

De guarisnais.
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 16 de noviembre de 2014

 No me refiero a las manifestaciones religiosas que acabamos de celebrar los días de Difuntos y Todos los Santos, con las tradicionales ferias de flores y las festividades de Halloween y Samaín, (25 años ya en Cedeira). Con esto del turismo en torno a la muerte me refiero al fenómeno social, cultural y económico que se comienza a denominar "necroturismo" (palabra no recogida en el diccionario de la RAE) y que se traduce en múltiples actividades. Les cito, por ejemplo, la del camarero que diseña un cóctel llamado "levantamortos"; el acuerdo para "galleguizar las lápidas" y hacer los cementerios más cercanos a nuestra cultura; la realización de conciertos y representaciones teatrales; la instalación de un coche funerario de 1938 en el cementerio de Pereiró, en Vigo, para poder fotografiarse ante él; y, la más reciente, la primera tertulia sobre la muerte que se va a realizar en España, concretamente en A Coruña, a imagen y semejanza de las populares "death cofee" que se organizan en Inglaterra. Aunque, sin duda, las que tienen más aceptación son las visitas guiadas a los cementerios, para contemplar su arquitectura y esculturas al tiempo que se conoce la historia de las personas notables que en ellos descansan. En Ourense, a los integrantes de la Xeneración Nós; en Lugo, a las tumbas de Pimentel, Novoneyra y Fole; en Ferrol, dentro de la ruta torrentiana, se visita en Serantes a Torrente Ballester; en Santiago, además de a compostelanos famosos enterrados en Boisaca, se realiza la visita al Panteón de Galegos Ilustres para conocer la historia y rendir homenaje a Rosalía de Castro, Cabanillas, Fontán y Castelao, entre otros. Pero dentro de estas visitas tenemos además, en Galicia, tres que están incluidas dentro de la Ruta Europea de los Cementerios: la del Cementerio de los Ingleses en Camariñas, la de Santa María de Dozo en Cambados y la de San Amaro en A Coruña. En este último caso, el éxito de las visitas nocturnas y con un guía caracterizado de Fiz de Cotobelo, el alma en pena de El Bosque Animado que escribió Fernández Flórez, es tal, que hay que reservar plaza con mucha antelación.

Imagínense ustedes el enorme potencial que tendría Ferrol si fuese capaz de organizar una tertulia con invitados de la Santa Compaña que bajasen del cementerio de Canido, a los que se les destruyó la que fue su morada desde 1775 (construido en época de Carlos III era el más antiguo de Galicia y uno de los más antiguos de España), acompañados por almas en pena que buscan el camino a San Andrés de Teixido (los perezosos que no fueron de vivos) y los espíritus de los navegantes que invocaban a la Virxe do Nordés, de Chamorro. ¡Mimadriña! Seríamos una potencia necroturística!

martes, 11 de noviembre de 2014

El marketing político que viene

Artículo de Opinión
Publicado en Economia Digital el 11 de noviembre de 2014

El reciente barómetro del CIS ha sido el pistoletazo de salida para las próximas contiendas electorales. Los tertulianos de la cosa pública, políticos y politólogos de guardia ya han sentenciado el momento presente: "asistimos a un cambio de ciclo", "deberá ser una segunda transición", "es preciso un nuevo período constituyente"..., sumándose además al clamor ciudadano por una regeneración democrática, mayor transparencia y mayor participación en la toma de decisiones y la gestión del dinero público. Las crisis económica, la corrupción generalizada, el sentimiento de impunidad y el alejamiento de los postulados políticos tradicionales, tienen su reflejo en el nuevo escenario que refleja el CIS. Por primera vez, desde la desaparición de la UCD, serán tres partidos políticos los que manejarán sus calculadoras y sus programas para ver con quién negocian posibles acuerdos que permitan configurar gobierno, en un escenario en el que tres son infinitamente más que dos, ya saben, por aquello de las combinaciones posibles. ¡Pero qué tres!. El PP, principal partido y todavía en el Gobierno, en plena carrera hacia su descomposición, con un líder desaparecido en los momentos clave que sigue aferrado a la máxima que le ha llevado hasta la Moncloa: "el que resiste gana". El PSOE inmerso en una crisis eterna, parece que ya arrastrándose por el fondo y comenzando a emerger, reconstruyendo su partido a base de nuevos liderazgos que están pagando las novatadas de una sobreexposición pública para darse a conocer a marchas forzadas. Y Podemos, una alternativa todavía sin secretario general, sin consejo ciudadano (comisión ejecutiva) y sin un programa concreto, creciendo a un ritmo vertiginoso únicamente a base de repetir en todos los foros las consignas ya sabidas: "los de abajo contra los de arriba", "la gente normal contra la casta", "la eliminación de las puertas giratorias", "la participación de la gente", etcétera; en cualquier caso nada que se pueda concretar, medir y cuantificar para comprobar su viabilidad. Entre estas tres opciones suman el 75% de la estimación del voto, y el resto muy repartido entre UPyD e IU, como partidos nacionales y ERC, CIU, CompQ, PNV, Amaiur, BNG y otros, como partidos nacionalistas. 

Algunas conclusiones al respecto. La primera es que se decidirá entre partidos nacionales la gobernabilidad del país. Los partidos nacionalistas perderán el protagonismo que les daba ser sustento de gobiernos o bisagras entre el tradicional bipartidismo. La segunda es que, muy probablemente, la desigualdad entre el "valor en votos" de cada acta de diputado disminuya, con lo que partidos muy minoritarios que obtenían votos en muy pocas circunscripciones ya no tendrán el peso político que le daba su representación parlamentaria. Y la tercera es que entre los partidos nacionales, la mayoría están instalados (así lo refleja la ubicación que hacen los ciudadanos) en posiciones de izquierdas y socialdemócratas frente a un solo partido hegemónico que abarca a toda la derecha más tradicional.

Con este panorama y en el escenario en que se mueven los principales líderes es razonable afirmar que asistimos ya al comienzo de la guerra por los votos. Mariano Rajoy lo ha jugado todo a dos bazas: el crecimiento económico y la creación de empleo, y su estilo introvertido, ausente y "reflexivo" con el que ha tratado de "infundir tranquilidad y sentido de Estado basado en la prudencia" para continuar teniendo la confianza de los españoles. La encuesta del CIS le acaba de derribar su estrategia, castigando duramente tanto su valoración como líder como el resultado de sus políticas económicas a las que se suman la corrupción y la sensación de impunidad para la clase política y determinada clase empresarial. Pedro Sánchez, como principal alternativa, y Pablo Iglesias como líder emergente que ha descabalgado a IU y UPyD, aunque también captura votos en los caladeros del PP y PSOE, tienen por delante la ingente tarea de tener que "venderse" como líderes a través de una sobreexposición mediática, además del trabajo interno fundando o recomponiendo sus partidos y sus propuestas. Aparecerán en todo tipo de programas de entretenimiento, dando entrevistas a todo tipo de medios y haciéndose cercanos en sus perfiles de las redes sociales (aunque, obviamente, acompañados por sus asesores) con la finalidad de generar confianza a base de cercanía, de transparencia, de buena educación y buena formación, valores que deberán suplir la falta de experiencia en tareas de gran envergadura.

En el marketing político se incluyen las actividades desarrolladas para conseguir el apoyo y los votos de una población en favor de alguna proposición, programa o candidato. Se estudian las tácticas y estrategias que se implementan para vender ideologías, programas o líderes. Pedro Arriola, Verónica Fumanal e Íñigo Errejón tienen por delante unos meses "calientes". Y en sus manos tienen los productos que tienen y que han de vender como los mejores. Es lo que hay. La carrera electoral ya empezó y en ella será deseable que se expliciten propuestas concretas, valoradas en euros, viables, posibles, en beneficio de todos, más allá de victimismos, herencias recibidas o pasados más o menos bolivarianos. Claro que para hacer una campaña "en positivo", cuando cada semana se destapa un nuevo caso de corrupción, les va a hacer falta algo más que el saber científico del marketing político. Tal vez algún milagro.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Los jardines del Campus de Esteiro

De guarisnais. 
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 9 de noviembre de 2014

Les invito hoy a unos guarisnais llenos de esencia ferrolana y del placer por celebrar el 25 aniversario del campus universitario de Esteiro, aunque también, si me lo permiten, con una pizca de sabor amargo. Los habituales firmantes de estas páginas  -de los que me considero un vecino privilegiado- el ex-alcalde Couce con su "Desde la Alameda" y el profesor Ponte Far desde su "Viéndolas pasar", nos han contado con detalle la crónica de cómo se gestó el campus cuando nació la Universidad de la Coruña, quiénes fueron sus valedores y cómo se aprovechó la cesión del antiguo Hospital de Marina con su fantástico "jardín botánico", para poder transformar sus pabellones, dispensarios y laboratorios en aulas universitarias. Otras páginas y foros, como el Foro Voz de esta semana, se dedicaron igualmente al análisis de estos 25 años, a su futuro inmediato y a la relación entre los ámbitos universitario y  empresarial.

He de confesarles que hacía muchos años que no paseaba por el jardín del campus y que hay facultades y escuelas universitarias que no conozco por dentro. En las últimas semanas he podido hacerlo en varias ocasiones, con calma y deteniéndome en los detalles, y les puedo confirmar (y no es sólo una opinión mía) que el Campus de Esteiro es el mejor "acabado" de todos los que hay en Galicia. Es un campus en la mejor de sus acepciones. Un conjunto de edificios y jardines con solera, que conjuga historia y vanguardia, un espacio que invita a la tranquilidad, que ya nació con el ambiente y el encanto propio de un recinto delimitado y con la mejor de las condiciones para transformarse en lo que hoy es. Solo el campus sur de Santiago cuenta con unos espacios y jardines tan emblemáticos, aunque algunas de sus facultades más relevantes estén dispersas por la ciudad. El resto de los campus gallegos está todavía "en construcción", a la espera de que el paso de los años y las promociones de estudiantes le confieran el carácter que ya tiene el campus de Esteiro, en buena medida gracias a sus jardines y zonas verdes.

El regusto amargo del que les hablaba al principio es que este jardín no está recogido en las publicaciones oficiales sobre los jardines de Galicia. Se citan los parques y alamedas de Possío de Ourense, de Mendez Núñez en A Coruña, los de A Ferradura en Santiago, el de Castrelos de Vigo y hasta los del Pasatiempos de Betanzos, además de muchos jardines de pazos o del castillo de Soutomaior. Y ni una sola mención a ninguno de Ferrol ni especialmente a este singular jardín botánico del Campus de Esteiro. Don Gonzalo, nuestro premio Nobel que no fue, está también un poco disgustado. Me lo ha dicho mientras le fotografiaba allí, en los jardines del campus.

jueves, 30 de octubre de 2014

El esperpento del mercado de A Pedra

Artículo de opinión. 
Publicado en Economía Digital el 30 de octubre de 2014

España entera está en manos de la policía y los jueces. Grandes casos de corrupción y de pequeñas corruptelas, decenas de casos de nepotismo, cohecho, tráfico de influencias, prevaricaciones y demás tipos delictivos forman parte de las noticias de las mañanas de cada día, de todos los días. Algunos de ellos inexplicables o, mejor dicho, extravagantes, por raros, extraños, desacostumbrados o excesivamente peculiares. Es el caso del mercado de A Pedra, en Vigo, un recinto público, de propiedad municipal, que lleva decenas de años convertido en un mercado de falsificaciones de productos electrónicos y textiles. Un mercado "famoso", conocido por todas las agencias de propiedad intelectual y las embajadas de los países en que están residenciados los fabricantes de las marcas falsificadas, especialmente Estados Unidos, quien lo ha incluido en la lista de los mercados negros más importantes del mundo. Y que a pesar de una larga trayectoria de registros, detenciones y decomisos, continua operando igual desde hace muchos años.

Llama la atención, en primer lugar, el escaso ímpetu con que realizan su trabajo las Asesorías Jurídicas de las empresas fabricantes cuyas marcas falsifican. El envío de cartas a los representantes de las Administraciones Públicas, o los escritos presentados ante las oficinas de Propiedad Industrial, no parece que se hayan manifestado como medidas eficaces. Sí lo son las denuncias en los juzgados, una y otra vez, ante la vulneración de toda la legislación referente a la propiedad industrial.

En segundo lugar, es desconcertante el papel que desempeñan, por acción y omisión, el Concello de Vigo y la Xunta de Galicia. Hay que recordar que el mercado es propiedad del Concello, quien lo mantiene, cobra por los espacios de los placeros y tiene la responsabilidad de exigir que todas las transacciones comerciales que se realizan dentro de él lo hagan cumpliendo la legislación vigente. El caso es que no sólo no lo hace, sino que desde su departamento de turismo durante mucho tiempo se ha "publicitado" este mercado como un auténtico reclamo para la ciudad de Vigo. Y todo esto con el conocimiento y consentimiento de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta, departamento encargado de velar por que el comercio se desarrolle dentro de los márgenes de las prácticas legales y de respeto a la libre competencia vigentes.

Pero igualmente son llamativas las posiciones que han mantenido las asociaciones de comerciantes y consumidores. Todas son conocedoras de que el mercado de A Pedra formaba parte del ránking de los mercados negros españoles, como lo vienen reflejando reiteradamente entidades como la Asociación Española para la Defensa de la Marca, ProMarca, y otras.

El caso es conocido. El mercado es municipal (una de las administraciones del Estado) y contraviene un conjunto importante de leyes que protegen a las Marcas, la Propiedad Industrial, la Competencia y las prácticas fijadas en el Código de Comercio. Se utiliza, además, como importante reclamo turístico de Vigo. Y afecta directamente a todos los comerciantes que tratan de sobrevivir con sus negocios cumpliendo estrictamente la legislación.

Vigo merece más respeto por parte de sus administradores políticos. Es una ciudad emblemática dentro de Galicia, de todo el noroeste español y también para el norte de Portugal. Tiene enormes posibilidades turísticas y valores culturales, gastronómicos, paisajísticos y comerciales que ofrecer a sus vecinos y visitantes. No es precisamente el comercio ilegal su mejor carta de presentación ni la mejor tarjeta de visita que puede ofrecer. Ni siquiera en momentos como el actual, en el que desayunamos con corrupciones e ilegalidades un día sí y otro también.

martes, 28 de octubre de 2014

Espionaje de chiste

De guarisnais.
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 26 de octubre de 2014.

Si no fuera por la seriedad del asunto, podría compararse el Centro Nacional de Inteligencia con la agencia T.I.A. de Mortadelo y Filemón, o con el elegante Anacleto, agente secreto. Me refiero a los más altos servicios de espionaje e inteligencia españoles, al CNI, sustituto del Centro Superior de Información de la Defensa desde el 2002, dependiente ahora de la vicepresidenta "para todo" Sáez de Santamaría. El CNI español está regulado en la Ley 11/2002 de 6 de mayo y cuenta con autonomía funcional, personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, como lo hacen todos los organismos homólogos en las sociedades occidentales. Coloquialmente podríamos definirlo como la forma que el Gobierno tiene de obtener información no alcanzable por otros organismos y de transformar la información en inteligencia. Esto último lo repiten mucho en su página web, se ve que les gusta. Pero claro, la cosa estaría muy bien si no conociésemos su trayectoria poco ejemplarizante que se puede resumir en titulares como: "El nepotismo corroe el CNI" "Hijos, nietos o sobrinos de espías copan el 75% del centro" o "Apenas hay un 10% de agentes de campo", y multitud de informaciones que lo describen como un centro cargado de personal en servicios burocráticos, con muy pocos agentes capaces de desempeñar sobre el terreno las funciones que tienen asignadas. La "coladera" en las contrataciones parece que fue lo habitual en los últimos tiempos: 

-Oigame Fernández, ese primo suyo que me recomendó el mes pasado no sabe espiar.

-Bueno, pero hace las fotocopias maravillosamente, y además es muy calladito.

-Acabáramos. Siendo así que se dedique a descargar de internet algunos planos de  las fragatas F-110 y los guarde en sitio seguro.

-Pues muchas gracias, ya se lo guasapeo ahora mismo. Verá usted que buen servicio le va a hacer a la inteligencia española.

La cosa no queda aquí, y estos días asistimos estupefactos al espectáculo del pequeño Francisco Nicolás haciéndose pasar, entre otras cosas, también por miembro de los Servicios de Inteligencia. El muchacho habrá pensado que si de los 3.500 integrantes de la plantilla la mayoría no se sabe ni como entraron ni lo que hacen, pues uno más ni se iba a notar. Y tan pancho. Aunque no todo son "coladeras". En nuestra ciudad los eficientes espías han detectado unos casos de empleados de Navantia que no eran merecedores de la "habilitación de seguridad", aunque presentaran una hoja de servicios inmaculada durante más de 30 años y no tuviesen apercibimiento previo acerca de ninguna conducta que fuese reprochable. Pero ya saben, alguien tenía que notar que el CNI está ahí para algo y que realiza un espionaje de mayor nivel que el de Anacleto, agente secreto.

domingo, 19 de octubre de 2014

Las obras y la campaña electoral

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia edición Ferrol el 19 de octubre de 2014

Estamos al final de una legislatura. Ya se atisban las elecciones municipales. ¿Se habían dado cuenta? Vaya pregunta más "sinxeito" que acabo de hacer. Es como si se le pregunta a un consejero de Bankia si no sabía que hay que pagar impuestos o a una ministra de Sanidad de qué va eso de la salud pública. Con esto de las elecciones municipales sucede lo mismo, con la particularidad de que no hace falta mirar el calendario, ni que te lo cuente el compañero de dominó. Con abrir una ventana o bajar a cualquier calle ya se puede comprobar como han salido de desaforadas las contratas y los empleados municipales a levantar adoquines, enterrar tuberías, pintar bordillos, cortar el tráfico y armar un guirigay de no te menees, hasta el punto de que (dicen por ahí) el propio alcalde tuvo que frenar los ímpetus de última hora y tratar de poner un poco de orden. Vamos, aplicar aquello tan poco ferrolano de la planificación y la coordinación de los trabajos. Aunque por lo visto hasta ahora, con poco éxito.

Déjenme que les cuente. Yo mantengo dos teorías -no contrastadas- en esto de las obras en Ferrol. La primera es que en el caso de alcaldes primerizos, de primera legislatura, se genera automáticamente una aceleración de las obras al final de su primer mandato. Este es el caso. La segunda es que dado que los resultados electorales en Ferrol nunca han permitido gobiernos de larga duración, la consecuencia es que se resiente la planificación y la ejecución de las obras, sencillamente porque lo primero que hace todo gobernante municipal es rechazar los proyectos de sus predecesores, antes de averiguar si son buenos o malos. Lo pensó el gobierno anterior, no vale.

Así nos encontramos al final de otra legislatura con la Plaza de España sin rematar, Ferrol Vello y A Magdalena cada vez con más achaques, la Plaza de Armas hecha una pena, el saneamiento de la ría con años de retraso y lo que todavía queda, la movilidad y el aparcamiento en las zonas centro sin resolver (es la única de las siete ciudades grandes que todavía le está dando vueltas a la ORA, ORE o como lo quieran llamar), la candidatura a Patrimonio de la Humanidad "dando tumbos", los planes de apoyo al comercio tradicional y los mercados con un desarrollo tímido, insuficiente. Pero ya se sabe. De nada de esto se han hecho responsables los gobiernos locales. ¿Por qué? Vaya otra preguntita. Porque siempre han tenido un chivo expiatorio. La culpa de que todo esto vaya mal es de Carlos III, el Marqués de la Ensenada y los ingenieros de la Ilustración. Han hecho un Ferrol diferente, singular, con un trazado urbano imposible de mantener cuidado y han dedicado la ciudad a construir barcos. ¡Qué falta de perspectiva!

jueves, 16 de octubre de 2014

El gran potencial de la Ribeira Sacra

Artículo de Opinión
Publicado en Economía Digital el 16 de octubre de 2014

El Plan de Turismo español “Horizonte 2020” apuesta por potenciar la innovación, la identidad, la singularidad del producto y la sostenibilidad, preferentemente en productos que integren naturaleza, cultura y patrimonio. Por su parte el Plan Estratéxico de la Xunta de Galicia 2010-2014, actualmente en revisión y actualización, tiene como objetivo global: “el crecimiento sostenible y la creación de empleo, aumentando la cohesión social y el equilibrio territorial”. El “producto Ribeira Sacra”, en mi opinión, cumple todas estas características y algunas más.

La Ribeira Sacra ocupa un territorio de más de 2.500 hectáreas repartidas en 19 ayuntamientos de las provincias de Lugo y Ourense, la mayoría situados en las laderas de los ríos Miño y Sil. Su población actual es de 64.000 habitantes,  un 35% de ellos en el grupo de edad mayor de 65 años (10 puntos más que la media de Galicia, siendo ésta ya de las más altas de Europa), lo que está poniendo en peligro el relevo generacional en su tejido productivo. Es de destacar que ha perdido más de un 30% de su población desde finales de los años 80, en que llegó a tener cerca de 100.000 habitantes. Casi la mitad de su territorio, unas 1.200 hectáreas, están incluidas en la Denominación de Origen vinícola Ribeira Sacra, bajo el control de su Consello Regulador, siendo el cultivo de la vid y la elaboración del vino, ya desde épocas romanas, el motor económico y cultural de toda la zona. Este cultivo fue revitalizado a partir del siglo X por los monasterios que se suceden por los márgenes de los ríos, dando lugar a su nombre actual como derivación del de Rivoira Sacrata.

En el año 1996 se inscribió la candidatura de la Ribeira Sacra en la lista de aspirantes a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En su inventario de bienes destacables se catalogaron en la zona 16 pazos, 25 torres, 105 casas grandes, 5 puentes, 121 capillas, 60 casas rectorales, 203 iglesias, 10 ermitas, 5 prioratos, 3 santuarios y 7 monasterios, además de otros componentes propios de la arquitectura tradicional. Desde ese momento la candidatura ha estado “dando tumbos” en función del mayor o menor respaldo institucional, siendo tal vez lo más relevante en todos estos años el trabajo y desarrollo local que han propiciado la sociedad civil, empresarial y los Concellos de forma aislada. Ejemplo de ello son iniciativas como el Centro de Interpretación del Vino Ribeira Sacra, en Monforte de Lemos, la mejora y modernización de muchas de sus 96 bodegas, el trabajo ingente de los bodegueros y viticultores que han conseguido situar algunos de sus vinos por encima de los 90 puntos Parker y, cómo no, llevar por segundo año consecutivo el mencía Pazo do Rei al paladar de Barak Obama para brindar en la gala anual de la Hispanidad de Estados Unidos. La otra cara de la moneda es que, a pesar de todos los esfuerzos individuales realizados sólo se ha conseguido exportar el 2% de la producción, cuando otras zonas como Rias Baixas lo hacen ya en un 30%.

La Ribeira Sacra está incluida en el grupo exclusivo de media docena de regiones en todo el mundo calificadas como de “viticultura heroica”. El trabajo en las viñas se realiza de forma manual, la mayor parte en los bancales construidos en época romana situados en las laderas de los ríos con pendientes de más del 30%, alcanzando muchas de ellas desniveles de más del 70%. Toda la zona, además, fue propicia a lo largo de su historia (y es todavía factible su recuperación) para muchos cultivos que ahora se englobarían en la agricultura ecológica. A la vid se añadieron el olivo, los cereales, productos de la huerta, cultivo del lino, miel, además de la ganadería de la zona, la explotación forestal y la artesanía asociada con dos denominaciones propias: cerámicas de Gundivós y de Niñodaguía. Y todo esto enmarcado en un entorno de excepcional valor medioambiental y paisajístico, configurado recientemente como un geodestino turístico con alto potencial para su comercialización.

En el momento presente renace el interés de las Administraciones locales, apoyadas por las Diputaciones de Lugo y Ourense, para darle un nuevo impulso a la Candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco. He comprobado en sus datos publicados que cuentan ya con más de 40.000 firmas, lo que supone un buen respaldo ciudadano. Sin embargo continúa echándose de menos el apoyo de instancias más altas de la Administración autonómica y estatal. Sus responsables políticos, si revisasen lo escrito en sus correspondientes Planes Estratégicos, verían que los cumplirían ampliamente apoyando a la Ribeira Sacra. 

Apostar por la Ribeira Sacra significa apostar por el empleo, por cambiar una tendencia demográfica catastrófica en Galicia, por el turismo de interior, por el apoyo a la innovación tecnológica en la agricultura, por el uso de energías renovables en las bodegas, por el desarrollo de las pymes, por el cultivo y la comercialización de productos ecológicos, por la denominación de Galicia Calidade. Apostar por la Ribeira Sacra es hacerlo también por la protección del patrimonio en la ruta del románico más importante del mundo, por potenciar el Camiño do Inverno a Santiago de Compostela (el único que pasa por las cuatro provincias gallegas), por mantener la viticultura heroica, y por los grandes valores que a la dieta atlántica aporta la uva mencía, así como por contribuir a incrementar su potencial para la exportación. Apostar por la Ribeira Sacra es apostar por el medioambiente, el paisajismo, la arquitectura y cultura tradicional, por recuperar la población perdida en la zona y luchar contra los desequilibrios territoriales.  En definitiva apostar por la Ribeira Sacra es hacerlo por potenciar una buena parte de los ejes estratégicos y socioeconómicos en los que puede y debe competir Galicia. ¿A qué están esperando los altos representantes políticos para apoyar y ejecutar todo aquello que aporta un alto valor sostenible para los ciudadanos que los han elegido? ¿Han firmado ya la candidatura? ¿Están redactando un Plan Especial Ribeira Sacra para desarrollar todas las potencialidades que tiene esta zona tan singular? En cualquier lugar del mundo se sentirían afortunados por tener una Ribeira Sacra como la gallega. Yo, que soy gallego pero no soy de la zona, también. 

lunes, 13 de octubre de 2014

El alma del Hospicio


De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 12 de octubre de 2014

Ferrol conserva muchos edificios y rincones que le ayudan a mantener viva su alma colectiva. No lo hacen de forma aislada, ni siquiera como piezas del urbanismo que le da forma. Lo hacen sumándose a "todo lo demás" del ser ferrolano, el idioma, el arroz con leche, el cantar en los bares, el Racing y los pavos reales del parque. Los edificios nos ayudan a recordar, a asentar tradiciones y a reconocer nuestro propio paisaje urbano. Por eso aunque se hayan actualizado y tengan ahora otra función los ciudadanos valoramos que sus fachadas sean reconocibles, y si nos hacen "guiños" de lo que fueron en su interior pues todavía mejor. Conservamos buenos ejemplos en el campus de Esteiro, una vez transformados los principales pabellones del antiguo hospital de Marina en un excelente campus universitario. Y el Banco de España, ahora biblioteca, el Gobierno Civil como centro cultural de una entidad bancaria, o el hospital de Caridad, ahora contenedor cultural municipal. Es gratificante ver operativos los edificios de la Autoridad Portuaria, Correos, el Teatro Jofre, el Ateneo, el Parador de Turismo, el hotel Suizo y Capitanía y, por supuesto, todos los incluidos en el Arsenal y los Castillos, inherentes a Ferrol desde hace varios siglos. Más recientes, de principios del siglo XX, son los edificios modernistas firmados por Ucha, desde los más reconocibles como la casa Antón, la casa Romero, la Pescadería o el Casino, hasta sus construcciones más racionalistas como el pabellón de oficiales hoy convertido en la Facultad de Enfermería en Esteiro.

El recorrido no es exhaustivo y me lleva hasta otro edificio emblemático: el antiguo Hospicio. Las imágenes del interior de la parte ya rehabilitada, publicadas por este periódico hace unos días, han reconfortado mi ferrolanidad, especialmente por los detalles que recuerdan a todas las personas que han vivido allí. Ha sido también un gran acierto recuperar su fachada limpia, blanca, "de siempre". Pero ahora, para la segunda fase -la que asoma a la plaza de Amboage- se ha presentado una propuesta, un estudio de detalle que "rompe" todos los moldes reconocibles en un afán de superar el pasado, como de querer enseñar unas nuevas tendencias, una arquitectura moderna que no se había visto hasta ahora en la ciudad. ¿La han visto ustedes? ¿Y no se han quedado perplejos? Seguro que les parece, como a mí, una propuesta que lejos de aportar nada ni al edificio ni a la plaza supondría un nuevo paso atrás, a aquella mentalidad de los años 60 en la que había que tirar lo viejo y acabar con el pasado, a toda costa. El alma del Hospicio, de la plaza de Amboage, de la mejor de las tradiciones reconocibles de Ferrol, merecen más respeto. Es lo que nos queda.

lunes, 6 de octubre de 2014

Gentes de trato




El profesor Alvin Roth, premio Nobel de Economía en 2012, declaraba en el marco de un foro de 18 premios Nobel en el que buscaban respuestas para la economía mundial:  "Si una misión extraterrestre viniese a la Tierra a estudiar a los humanos su primera conclusión sería que no paramos de hablar y que siempre estamos haciendo tratos: compramos, vendemos, prestamos, planificamos, nos reunimos....Todo el tiempo hacemos transacciones" Pues eso. Que somos gentes de trato.

domingo, 5 de octubre de 2014

Menos concellos y más eficientes

 
De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 5 de octubre de 2014

La Xunta de Galicia ha aparcado la fusión de concellos. El presidente Feijoo califica como "excesivo" que Galicia tenga 315 ayuntamientos, las dos terceras partes con menos de 5.000 habitantes, mientras el vicepresidente Rueda declaró: "temos máis concellos dos que nos podemos permitir". Así de claro. Aunque la única novedad en esta afirmación es que la comparten la mayoría de los partidos políticos, los demógrafos, sociólogos y economistas y la repiten en todos los foros que sobre la materia hay en Galicia. Recuerden ustedes que, en el caso del partido en el Gobierno (en los gobiernos) empezó la legislatura tratando de fusionar concellos a "todo filispín" (valga la redundancia y la ferrolanada) hasta que se topó de bruces con diferentes dictámenes de los sabios constitucionalistas que le recordaron el título VIII de la carta magna, artículos 140, 141 y 142 referentes a la protección y la regulación de la Administración Local. Y ahí llegó el frenazo, casi "en seco", con el único y tímido encargo al presidente de la Diputación coruñesa de que fusionara "voluntariamente" a los concellos de Oza de los Ríos y Cesuras para que sirviera como ejemplo y guía de lo que tendrían que hacer otros muchos; acto seguido pidieron que levantaran la mano todos aquellos ayuntamientos que voluntariamente se quisiesen fusionar. Ya se imaginan ustedes el escenario y ya saben el resultado.

El caso es que el problema de fondo subsiste. El adelgazamiento de la Administración General del Estado pasa por hacer que las corporaciones locales cumplan con las funciones que la ley les atribuye y se financien fundamentalmente con los tributos propios, además de recibir las ayudas del Estado que les correspondan. Y eso será insostenible en concellos con muy pocos habitantes que tributen. En la comarca de Ferrolterra solo Ferrol y Narón (acaba de alcanzar los 40.000) tienen un cierto tamaño. Del resto solo supera los 10.000 el concello de Fene, están un poco por encima de 5.000 los de Ares, Mugardos, Neda, Valdoviño, y Cedeira, y son todavía más pequeños los de San Saturnino, Moeche y Somozas. La Comarca del Eume (Pontedeume, Cabañas, A Capela, Monfero y As Pontes) suma en su conjunto menos de 30.000 habitantes. y la de Ortegal (Ortigueira, Cariño, Cerdido y Mañón) no llega a los 15.000.

Y miren ahora a nuestro entorno. Han hecho ya reformas, fusionando y suprimiendo ayuntamientos países como Suecia, Islandia, Grecia, Italia y ahora las anunciaron también en Francia, en la mayoría de los casos no manteniendo corporaciones con menos de 10.000 habitantes. ¿Qué creen ustedes que sucederá en un futuro próximo en nuestro país? ¿Y en nuestros concellos?

miércoles, 1 de octubre de 2014

Se llama cortar por lo sano, señor Pujol

Artículo de opinión.
Publicado en Economia Digital el 1 de octubre de 2014

Se ha metido en un jardín del que ya no podrá salir. Probablemente empujado por la dichosa UDEF, o tal vez aconsejado por sus abogados inculpándose de un delito pequeño (una herencia de nada) a ver si con eso era suficiente para silenciar los mayores, propios y del resto de la familia. Y en ese jardín nos dice, señor Pujol, que se ha encontrado –tal vez casualmente- con el árbol de la corrupción, ese al que no se le puede cortar una rama podrida, corrupta, porque con ella se caería todo el árbol. Les dice además a los políticos de nueva ola del Parlament, poco duchos ellos en esto de la silvicultura, que la culpa sería toda suya, por mezclarlo todo, enmarañar las cosas y organizar un totum revolutum que no le deja vivir tranquilo.

A ver, ex molt honorable, sabe usted que esta técnica de no podar la rama corrupta no es correcta. Ha quedado usted fatal, y da pie a pensar en una de estas dos alternativas. O es usted conocedor de que, efectivamente todo el árbol esta corrupto, podrido, y no tiene remedio, en cuyo caso estarían dañadas otras muchas ramas con múltiples casos de corrupción, y además el tronco de las instituciones y las propias raíces del Estado, incluida la Generalitat, o no ha escuchado en su vida a un solo payés ni ciudadano de Cataluña que le podría explicar que sí, que el árbol tiene futuro y no caerá cuando se le poden todas las ramas de la corrupción, de las tramas mafiosas, de las comisiones, de la impunidad, de la ingeniería financiera armada por todos los paraísos fiscales conocidos para escapar del fisco español.

Si hubiera escuchado sabría que la técnica para podar la rama corrupta se llama “cortar por lo sano”, por la madera nueva haciendo un corte limpio y recto. Tendría además que preocuparse de sellar el corte con una pasta cicatrizante, lo que en su lenguaje político sería tomar todas las medidas legales y precauciones  posibles para que la podredumbre no volviese a aparecer. Y aun así, señor Pujol, no sería suficiente. Usted como el líder que dice que es, el que se ha ocupado de hacer país y de sacar adelante el jardín de Cataluña, tendría que ocuparse de podar las otras ramas defectuosas, secas y desviadas,  comprobar que el tronco y las raíces estuviesen en perfecto estado haciendo, si fuese preciso, un alcorque lleno de auditorías, de interventores y de controles, desde donde el árbol pudiese recibir el agua y los nutrientes necesarios para tener un buen desarrollo.

Nada de esto ha hecho. Treinta años no son nada en la vida de un árbol. Sí lo han sido para su árbol, para su proyecto, para la estructura de su país al que ahora dice que no hay que tocarle, que sería una gran irresponsabilidad porque él solo se podrá regenerar. Y no es verdad. Se necesita una buena poda regenerativa en Cataluña, y también en buena parte del jardín español. Pero usted, señor Pujol, difícilmente podrá encontrar el modo de regenerar su legado, su trabajo, su Fundación, su ascendencia sobre los catalanes. Tal vez con la única excepción de unos cuantos aprendices de jardinero de su partido que hace unos días, en la sede del Parlament, han buscado todos los eufemismos y circunloquios de que han sido capaces para tratar de explicar lo inexplicable. No fue suficiente.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Castillo de San Felipe, todos contra todos


De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 28 de septiembre de 2014

Los expertos encargados de documentar cada una de las piezas que componen la candidatura de Ferrol de la Ilustración concluyen del siguiente modo la valoración del castillo de San Felipe: "...el castillo atestigua un intercambio de influencias considerable en los ámbitos de la tecnología y las artes monumentales como fue la ingeniería militar del academicismo mundial; el castillo constituye un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción que ilustra un período significativo de la historia humana como fue el de la cultura clasicista, sobre todo en el siglo XVIII. Así pues el Castillo de San Felipe en Ferrol puede aspirar a la consideración de Patrimonio Mundial". ¿No les parece a ustedes que lo han expresado con meridiana claridad? Se entiende que los expertos coinciden en el enorme valor que tiene esa fortaleza, algo que por lo demás ya nos encargamos todos los ferrolanos de decirle al mundo. Y si es así, y también los que se dedican a la cosa política fuesen capaces de entender un texto tan sencillo como el que acabo de reproducir, ¿cuál puede ser la razón de que se mantenga en un estado tan deplorable y se acuerden de él únicamente cuando se acercan períodos electorales?

Fíjense ustedes lo que sucede con otras fortalezas mientras tanto. El Castillo de Monterrei, una fortaleza-palacio del siglo X compuesta por un castillo, torre del homenaje, palacio, atalaya e iglesia, está siendo rehabilitado y tendrá usos museísticos y hoteleros. El Castillo de Pambre, del siglo XIV, ubicado en Palas de Rei y que constituye un ejemplo magnífico de la arquitectura militar del medievo gallego, está siendo objeto de una rehabilitación integral y será destinado a usos museísticos y centro de interpretación con espacio dedicado también a tienda y hostelería. Otros castillos están ya rehabilitados y con plena utilidad, como el Castillo de San Antón en A Coruña (sede del Museo Arqueológico Provincial), el Castillo de Vimianzo, que acoge talleres de artesanos en su interior, o el Castillo de Soutomaior, restaurado ya hace años y ahora con sus jardines incluidos dentro de la ruta de la camelia. 

El Castillo de San Felipe, merecedor del mayor de los reconocimientos, mientras tanto tiene un único uso: ser un argumento político que esgrimen todos contra todos durante un par de meses cada cuatro años. Todo lo demás, sus caponeras, fosos, hornabeque, baluartes, baterías y edificios no importan, ni tampoco su historia desde 1589, cuando comenzó su construcción con la posibilidad de "cruzar fuegos" con los castillos de La Palma y de San Martín. Y todo por que los aspirantes a gobernar no leen o no entienden o se "olvidan" de lo que dicen los expertos...y de lo que prometen a la ciudadanía.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Una pirueta de encaje comercial

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 21 de septiembre de 2014

Estos días El Corte Inglés está presente en toda la prensa debido al fallecimiento de Isidoro Álvarez, presidente los últimos 25 años, y al nombramiento de su sobrino Dimas Gimeno como nuevo presidente, tutelado por Manuel Pizarro como su adjunto. Se ha dicho todo acerca del éxito de esta empresa, de los cambios que introdujo en la forma de comprar (tarjeta), de su innovación en publicidad (Ya es primavera en El Corte Inglés), de servicio posventa (Si no queda satisfecho le devolvemos el dinero) y de otros servicios que ayudaban a "hacer la compra más fácil". 

A Ferrol llegó también El Corte Inglés. Un poco "de aquella manera", pero llegó. En su día la empresa desarrolló nuevos formatos de tiendas y enseñas: Hipercor para hipermercados; Supercor para grandes supermercados; Opencor para pequeños supermercados de proximidad; y El Corte Inglés como sus tiendas "insignia". Primero en Vigo y después en La Coruña implantó sus grandes almacenes. El formato elegido para Santiago fue el de un Hipercor. Y en Ferrol optaron por implantar un Supercor en el edificio comercial construído por Simago y que después, durante un breve período de tiempo, pasó a manos de supermercados Champion. El Corte Inglés no construyó uno de sus centros con los modelos y categorías con los que operaba, sino que prefirió instalarse en un edificio que había construído un competidor. El resultado fue malo, muy malo. Simago apostaba por ubicaciones con  "buena accesibilidad y alta frecuentación de los lugares más céntricos". Y eso fue lo que hizo, en 1975, una vez le permitieron derribar la casa señorial de los Caamaño, un magnífico edificio del s. XVIII, de tres plantas, adornada la primera de ellas con balcones enrejados. Esta tienda pasó a ser Champion en 1998 y en ella es dónde se instaló Supercor. En un edificio insuficiente para operar con su línea de negocio, sin poder ofrecer sus servicios habituales y sin parking. Algo no encajaba en su desarrollo estratégico, a no ser que tuviesen un plan alternativo, que se "guardasen un as en la manga". Y así era. Hasta poco antes de que estallara la crisis estaban seguros de que se solucionarían sus problemas con alguna de estas alternativas: o se construía un aparcamiento en la Plaza de Amboage; o compraban el edificio del cine Avenida y lo transformaban en parking; o se iban a otra ubicación en algún ensanche, con uno de sus grandes almacenes tradicionales. Nada de esto sucedió.

En fin, el comercio -una de las más nobles expresiones de la actividad humana- sigue aún en momentos de crisis. El Supercor que no encontró su sitio dio paso a un Corte Inglés pequeño, en una pirueta de "encaje" como solo se hacen en Ferrol. Por cierto, ¡qué pena el derribo de la casa Caamaño!