domingo, 24 de agosto de 2014

Ferrol en las redes sociales

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol el 24 de agosto de 2014

Nunca antes en la historia la "opinión social" adquirió la relevancia que tiene en el momento actual. La cultura digital, el procesamiento de la información, el avance imparable de internet y, por último, el protagonismo que están alcanzando las redes sociales en los ámbitos político, económico y, obviamente, social, no hacen más que reafirmar la idea de que para formar parte del entramado societario, hoy en día, es imprescindible estar "conectado" también al mundo virtual. Especialmente el conjunto de opiniones volcadas en las principales redes sociales adquieren valores para los que no estaban pensadas y eran inimaginables hace poco. Tienen poder de convocatoria, capacidad para aglutinar intereses, para transmitir mensajes políticos hasta el punto de poder influir en comicios electorales, de potenciar o desprestigiar nuevos productos, marcas o enseñas comerciales, o de poner de moda nuevos hábitos, formas de vestir o destinos turísticos. Su efecto multiplicador (de lo bueno y lo malo) es incuestionable por lo que cada vez más son tenidas en cuenta por los líderes de opinión, los medios y las empresas en su quehacer diario. Y, hasta ahora, la red líder a nivel mundial y que cuenta con mayor reputación social es facebook, una red que nació en el ámbito universitario, que en el año 2006 se abrió a todos los usuarios de internet y que en este momento cuenta con mil doscientos millones de usuarios estables en todo el mundo. Y continúa creciendo.

La idea central en que se inspiró facebook fue la de permitir el contacto entre la gente que comparte gustos y sentimientos. Esta idea fue desarrollándose hasta prestar los servicios actuales de: lista de amigos; chat; biografía de cada usuario; cartera de fotos; accesos a juegos; y posibilitar la creación de grupos y páginas de intereses comunes. Y aquí, en la formación de grupos, es donde Ferrol adquiere un protagonismo especial.

Si ponen ustedes los buscadores a rastrear grupos podrán comprobar que en Ferrol funcionan de manera estable más grupos que en las otras seis ciudades importantes de Galicia, a pesar de tener menos población. Les cito algunos: Conocer Ferrol; Ferroliño; Por un Ferrol Patrimonio de la Humanidad; Fotos de Ferrol Antiguas; o el más reciente, Tú no eres de Ferrol si no... Existen además páginas institucionales como las de Ferrolturismo, La Ruta de la Construcción Naval o Exponav (falta la del Museo Naval). Otras que abordan temas muy ferrolanos como las de la Fundación Torrente Ballester o la del Buque Escuela de Maniobra Galatea. Y, por supuesto, las páginas propias de los medios de comunicación tanto impresos como digitales. De su importancia y lo que se dice (y cómo se dice) en todas ellas hablaremos tomando los próximos guarisnais.

lunes, 18 de agosto de 2014

Ferrol en Vueling

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol el 17 de agosto de 2014

He de confesarles a ustedes que la publicidad contratada por Ferrolturismo en Ling, la revista de la línea aérea Vueling, me produce desasosiego. Por eso el guarisnai que hoy comparto con ustedes es de una infusión relajante en cualquiera de las terrazas del muelle, mientras vuelvo a leer el artículo que me encontré hace unos días cuando volaba de vuelta a Galicia. Comencé a ojear la revista mientras la tripulación repetía las instrucciones de seguridad (muy mal hecho por mi parte) y allí me encuentro a una menina, una garita, una playa y una ría, justo debajo del titular: ¿Y aún te preguntas por qué visitar Ferrol? Y yo, que esto no me lo preguntaba, leí con el máximo interés el publirreportaje breve, sencillo, que me dejó más que turulato, como diría el maestro Torrente Ballester. Sabrán ustedes que en la revista se indica que si le ha gustado se la pueden llevar (ya la cobran suficientemente bien con el billete) y eso fue lo que hice, llevarla a casa y dejarla por ahí, esperando que con el paso de los días el publirreportaje me cayese más simpático.

He de decir, antes de continuar, que me parece una buena idea tratar de situar a Ferrol en la escena turística y dar a conocer sus mejores cualidades en estas publicaciones. Allí, al lado de breves artículos sobre el costumbrismo de Mallorca y los barrios flamencos de Jerez, por citar alguno de los destinos nacionales, y otros internacionales como Roma, Malta y Oporto, se encuentra el artículo sobre Ferrol, eso sí, dejando claro que se trata de un publirreportaje y por lo tanto pagado por sus firmantes: el Concello de Ferrol y la Diputación de A Coruña. En él se hace un recorrido por la Ruta de la Construcción Naval, los paseos por la ría, el modernismo de la Magdalena y las meninas de Canido, las playas, la experiencia gastronómica del tapeo y la mención del puerto como inicio de los caminos a Santiago de Compostela y a San Andrés de Teixido. Punto final. Se acabó la enumeración de las excelencias ferrolanas que, se supone, han de ser la respuesta al derrotista e inquisitivo titular.

Déjenme dirigirme al autor para hacerle un par de preguntas. ¿Por qué a la manifestación que tiene el máximo reconocimiento internacional, la Semana Santa ferrolana, no le dedica ni una sola línea? ¿Por qué no menciona al Ferrol de la Ilustración, base de la candidatura que opta a ser Patrimonio Mundial?

En fin, parece que la infusión y el compartir estas preguntas con ustedes me han ayudado a sosegarme. O eso creía, hasta que he vuelto a ver la imagen de una menina como un auténtico reclamo turístico de lo que puede ofrecer Ferrol al mundo. Y me da por volver a pensar en la historia y el enorme valor patrimonial del Castillo de San Felipe, y...



domingo, 10 de agosto de 2014

Un dique más grande

De guarisnais. 
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol,10 de agosto de 2014

La Dirección General de la Competencia de la Unión Europea emitió su dictamen negativo acerca de la vía de financiación pública para un astillero público que pretende (necesita) construir un dique de mayor tamaño para competir mejor en el mercado de reparaciones de buques civiles. Esto es lo que acaba de suceder y, permítanme que les diga, era lo técnicamente previsible. Pero esta misma Dirección de la Competencia no indica en ningún caso -no podría hacerlo- que los astilleros de Ferrol no necesiten esa instalación, ni ponen en duda su viabilidad ni mucho menos emiten un dictamen acerca de las capacidades y el futuro del sector naval en Ferrol. Déjenme hacer en voz alta algunas preguntas mientras les invito a unos guarisnais.

¿Se imaginan ustedes que el sector de panaderos, por ejemplo, se convierta en empresa pública, y el Estado le inyecte fondos para comprar unos mejores hornos con los que pueda competir mejor en el mercado del pan? ¿Y entonces por qué creen que puede ser admisible, desde el punto de vista de la competencia, que el Estado, con recursos de todos los españoles, pueda financiar una instalación de una empresa pública para competir mejor en la reparación de barcos civiles? Efectivamente, no ha sido admisible y el dictamen fue desfavorable. Pero el origen del problema no está en el dique, sino en la financiación. ¿Habría algún problema si los astilleros dedicados a la construcción y reparación de buques civiles fuesen privados? La respuesta es no.

Si "empaquetamos" todas las variables en un caso de negocio, podríamos resumirlo en:

-La construcción y reparación de buques militares ha de continuar en manos del Estado. 

-La construcción y reparación de buques civiles no puede continuar en manos del Estado y solicitar financiación pública. Tiene que poder competir en un mercado libre, apoyarse en inversores privados y buscar las fuentes de financiación que permitan desarrollar la actividad.

-El dique de mayor tamaño es necesario y, según las noticias aparecidas en prensa estos días, sería rentable. Habría que conocer igualmente la viabilidad técnica y económica de un dique seco tradicional.

-¿Por qué ha de ser el dique flotante? ¿Únicamente por generar horas de trabajo? ¿Es más rentable hacerlo porque es más barato aunque requiera un mantenimiento mayor y dragados permanentes? Ya hemos comprobado que las maniobras de carga del Canberra y el Adelaide no se pudieron hacer dentro de la ría.

En fin señores. Se me termina el guarisnai y el espacio. Pero aumenta en mí el convencimiento de que el futuro de Ferrol pasa por seguir construyendo y reparando barcos, civiles y militares. Sea a través de nóminas públicas o privadas. Buena y mala gestión tenemos en ambos casos.

jueves, 7 de agosto de 2014

Comercio colaborativo

Artículo de Opinión
Publicado en Economía Digital, 5 de agosto de 2014

Una de las muchas definiciones de comercio colaborativo puede ser la de "asociación de consumidores a través de plataformas tecnológicas para compartir el coste de un mismo servicio". No es una definición muy completa ni universalmente aceptada en los foros económicos pero, precisamente a los efectos que me llevan a esta reflexión, puede ser útil. Y la reflexión tiene que ver, precisamente, con el vacío conceptual y regulatorio en el que se desenvuelve este tipo de actividad, lo que está generando múltiples problemas de los que el más llamativo, por mediático, lo constatamos con el funcionamiento de los servicios de Uber en el transporte de pasajeros y su choque frontal con el gremio de taxistas barceloneses. Al hilo de este caso el presidente de la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) indicó recientemente que no está por la labor de regular una actividad cuyos efectos valora como "muy positivos" para la defensa de la competencia. Textualmente afirmó: "la ausencia de regulación podría ser, en algunos casos, la solución óptima". 

En este escenario, al menos temporalmente, tendrán que competir los operadores "tradicionales" con los nuevos operadores "colaborativos" que ya comienzan a representar una auténtica opción de consumo especialmente en las grandes ciudades y en los sectores de turismo y transporte de personas. Los casos de Uber y BlaBlacar compitiendo con los taxis en corta distancia; o Carpooling, SocialCar, ClickCar y RespiroMadrid, en transportes de larga distancia; Parclick, WeSmartPark, Parkinghood o YesWePark, en servicios de estacionamiento; y Airbnb, Bed y Casa, CasaPorDías, Alterkeys o Workyland, para alojamiento compartido. Son solo algunos ejemplos de empresas, asociaciones o plataformas que están modelando los nuevos hábitos de consumo derivados del cambio de los paradigmas económicos, sociales y culturales que nos toca vivir, y que son consecuencia de la interacción entre múltiples factores como el encuentro de las personas en Internet para compartir consumos fuera de Internet, la profundidad de la crisis económica, el aumento del tráfico en las redes sociales, el incremento de la reputación de la red y la minimización de los riesgos de su consumo asociado. Además del aumento de la necesaria confianza entre desconocidos, imprescindible para poder realizar una transacción económica por pequeña que sea.

Sin embargo, a la vista del desarrollo de este nuevo mercado, no todas las Administraciones opinan igual que el regulador español. Si analizamos el dictamen emitido por el Comité Económico y Social Europeo titulado: "Consumo colaborativo o participativo, un modelo de sostenibilidad para el siglo XXI, de 11 de junio de 2014", comprobaremos como en varias ocasiones el texto reitera la necesidad de crear un marco regulatorio que genere certidumbre a largo plazo en el sector. Más explícitamente se especifica que este tipo de consumo puede cubrir necesidades sociales, ser más sostenible en el tiempo, aprovechar mejor todo tipo de recursos ociosos e incluso generar menos emisiones de CO2. Y todo esto está muy bien. Pero, en lo referente a este tipo de actividades con ánimo de lucro, indica este comité europeo que se hace necesaria la definición del entorno legal y fiscal regulando, en su caso, aspectos como la responsabilidad legal, el aseguramiento, los derechos de uso, estándares de calidad, etcétera, para lo cual los Estados miembros han de establecer las normas necesarias para que no se produzca ni competencia desleal ni desprotección de los consumidores.

La CNMC española tendrá, más temprano que tarde, que proceder a la regulación del comercio colaborativo. Con la intensidad que sus técnicos determinen, para lo que no estaría de más que pusiesen en marcha cuanto antes una conferencia intersectorial en la que pudiesen participar todos los agentes implicados. De ello dependerá que se pueda integrar este tipo de relación comercial como un complemento innovador, económico y ecológico al comercio ya establecido o que, por el contrario, continúe siendo un factor distorsionador generador de competencia desleal por parte de grupos de personas que escapan al control y la fiscalidad que sí les afecta a todos los demás operadores. 

miércoles, 6 de agosto de 2014

¿Y la rentabilidad, qué?

Gentes de trato
 23 de julio de 2014
Publicado en La Voz de Galicia, especial A fondo sobre turismo, el 4 de agosto de 2014

Los datos presentados por Frontur cumplen las expectativas del sector para este año. España mantiene su protagonismo como destino turístico internacional fundamentalmente a base de una amplísima oferta de sol y playa, aunque cada vez más los destinos "complementarios" se van consolidando y se mejora también en la desestacionalización. Galicia ha presentado datos positivos acumulados a junio (todas las comunidades lo han hecho, a excepción de Baleares), y las previsiones para los meses centrales del verano son igualmente favorables. Está batiendo récords la entrada de cruceristas en A Coruña, Ferrol y Vigo; también están llegando más peregrinos que nunca y los tres aeropuertos presentan cifras de crecimiento por encima del 9%. La ocupación hotelera gallega superará, previsiblemente, ese 65% de promedio pronosticado por el sector a principios de año.

El primero y más básico de los objetivos, incrementar el volumen de turistas -medido especialmente en pernoctaciones en alojamientos reglados- se está consiguiendo. Los datos correspondientes a mayo en nuestra región ya pintaban bien. Pero también es verdad que su lectura confirma el cambio de mentalidad que se produce en el consumo vacacional, una faceta más del comportamiento ante la crisis, que se traduce en crecimiento del alquiler de viviendas y apartamentos, el uso de pisos compartidos por personas que no se conocen, la mayor compra de paquetes turísticos con el "todo incluido", la reducción del número de días de estancia y por supuesto, la disminución del gasto por turista en comidas, regalos y ocio.

Atender a un mayor número de turistas que, por persona, reducen considerablemente el gasto en sus vacaciones, mantiene al sector en situación de alerta. Vender en A Coruña una habitación de hotel a mitad de precio que en Barcelona (misma cadena, mismas fechas, misma categoría) no será sostenible a medio plazo, ofertando la misma calidad y servicio. Toca hacer rentable a cada jugador de esta actividad, además de agradecer la visita que nos hacen.

lunes, 4 de agosto de 2014

Cámaras de Comercio

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 3 de agosto de 2014

Hace unos días anunció el conselleiro de Economía Francisco Conde que la Xunta estaba trabajando en la ley gallega de Cámaras de Comercio, que sustituirá a la ley 5/2004 y, en todo caso, será una ley que complementará a la ley estatal que recientemente ha entrado en vigor cambiando radicalmente su modo de operar. Me refiero a la Ley 4/2014, de 1 de abril, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación. Esta norma mantiene la naturaleza cameral como corporaciones de derecho público; en su artículo 7 establece el principio general de pertenencia de todas las empresas a las Cámaras, pero -esta es la novedad que genera uno de los mayores cambios- sin que "de ello se derive obligación económica alguna". Dicho más claramente, la ley le dice a todos los comerciantes e industriales que están obligatoriamente adscritos a las Cámaras pero, si no quieren, no tienen que pagar nada; y a las Cámaras les determina las funciones de carácter consultivo, de representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio así como su modo de financiarse a partir de este momento. Las Cámaras, dice en su artículo 19, podrán obtener ingresos a partir de los servicios que presten, las rentas de su patrimonio, las aportaciones voluntarias de empresas, los legados y donativos que pudieran recibir, y otros derivados de convenios de conformidad con el ordenamiento jurídico.

La práctica de todo esto se traduce en que para hacer viable una Cámara de Comercio necesariamente los ingresos, voluntarios, por cuotas y servicios han de ser "comprados" por las empresas adscritas a su demarcación. En esto están. Algunas de las cámaras gallegas llevan ya tiempo perfeccionando su catálogo de servicios y ofertándoselos a sus asociados a unos precios muy competitivos: en creación de empresas, servicios jurídicos, formación, consultoría, asesoramiento para la internacionalización, elaboración y financiación de proyectos o viveros de empresas. Su financiación dependerá de que sus asociados necesiten estos servicios y quieran contratarlos con la Cámara pagándole la tarifa correspondiente.

Por primera vez en su historia, las Cámaras de Comercio están sometidas a la más pura de las leyes del comercio, la de la oferta y la demanda. El legislador únicamente se ha ocupado de garantizar una Cámara por provincia y fijado con claridad cuál es el régimen económico en el que tienen que operar. Ustedes son conocedores de la situación de crisis severa en la que está inmersa la Cámara de Comercio de Ferrol, y alguna más. También sabrán que en Galicia contamos con nueve (han leído bien, 9) Cámaras: Ferrol, A Coruña, Santiago, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, Vigo, Tui, Lugo y Ourense. ¿Cuál cree que será el futuro de alguna de ellas?

domingo, 3 de agosto de 2014

El Parador, en positivo

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 27 de julio de 2013

En respuesta del Gobierno ante una pregunta formulada por el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, la presidenta de Paradores Ángeles Alarcó presentó hace unos días los resultados obtenidos por la empresa en 2013. Después de la reestructuración realizada con anterioridad, para el total España y total año, la red perdió cerca de 20 millones de euros, presentando el 60% de los establecimientos resultados negativos. En el caso de Galicia los 11 paradores ofrecieron una ganancia de 470.000 euros, siendo negativos los resultados en siete (Santo Estevo, Verín, Monforte, Vilalba, Cambados, Pontevedra y Tui) y positivos solo en cuatro: Ribadeo, Baiona, el Hostal dos Reis Católicos y.......Ferrol. El resultado de dos de estos cuatro, el parador de Baiona con más de 700.000 euros de beneficio y, sobre todo, el Hostal santiagués con 1,3 millones de euros de ganancia (el segundo de España sólo por detrás del de la Alhambra), son los que han permitido "maquillar" los resultados para el conjunto de Galicia aunque esto, en términos empresariales, no es ni siquiera un pequeño consuelo.

Pero hablemos del parador ferrolano, el que estaba desahuciado en 2012 junto al de Verín y que ahora, después de las modificaciones internas y el crecimiento de la demanda, ha conseguido presentar una cuenta de resultados en 2013 con una última línea de más de 140.000 euros. Un buen dato, sin duda, para esa "mansión señorial de aire marinero con vistas a los arsenales y la ría" que Ferrol tiene y debe conservar.

Sucede que, a mi juicio, ni la ciudad ni la empresa se lo están poniendo fácil. La ciudad -su Administración, no sus ciudadanos- porque mantiene su entorno en unas condiciones lastimosas. Además de la poca actividad del edificio de Capitanía, los jardines de Herrera están hechos un desastre, sigue cerrada la conexión con la cuesta de Mella y el parking del mercado y las instalaciones del mercado provisional no se pueden calificar como un atractivo turístico. Por su parte, los responsables comerciales de la red de paradores no parece que estén "especialmente volcados" en mejorar el potencial del parador naval. Basta con analizar lo incluido en su sitio web, en los apartados de "qué hacer" y "qué ver" para comprobar, sorprendentemente, que no hay ni una sola mención a Exponav, el Museo Naval o la visita al Arsenal. Como tampoco hay un plan detallado que haga que la tematización con el mundo de la mar sea mucho más intensa y un atractivo en sí misma: cesión de piezas para exposiciones; actividades y conferencias; lecturas y música marinera, etcétera. Dicho coloquialmente, un plan de marketing que lo llene de vida y lo convierta en el gran Parador Naval del noroeste de España. Para que siga siendo rentable y sostenible.