domingo, 18 de diciembre de 2016

La caja fuerte cubana

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 18 de diciembre de 2016


Hace unos días llegó a mi territorio de las redes sociales un ramillete de fotografías volanderas que no me quito de la cabeza. Son seis fotografías tomadas en el interior del chalet indiano de Canido, también conocido como el chalet de Ucha. Se trata de imágenes corrientes, pintorescas, de poca utilidad para describir el estado arquitectónico del edificio y de ningún valor artístico. Pero son impactantes. En todas ellas hay cajas o cajones. Una caja de cartón en el descansillo de una escalera, en la que domina la magnífica barandilla de barrotes torneados en tonos caoba y, al fondo, una hermosa ventana vestida con vidrios de colores en un estilo modernista tardío, ya con trazos racionalistas que buscaban una mayor simplicidad. Cajas sobre un pavimento de baldosas hidráulicas de distintos dibujos, en lo que podría ser un pasillo de acceso a zonas de servicio como cocinas o cuartos de plancha; permite su acceso una puerta entreabierta de dos hojas, destacando en una la inicial “J” grabada en el cristal. Un gran baúl destartalado, de apertura desde su posición vertical, que bien podría ser una especie de armario portátil. Está situado en una amplísima galería con maineles de guillotina, tan propios de ciudades de larga tradición en construcción de buques. Pero de todas ellas, la más llamativa, es la foto de una poderosa caja fuerte. Una caja de caudales grande, forrada de madera oscura. La puerta nos habla de su vida y sus travesías. En su parte superior puede leerse: “1912. The Mosler Safe CO.” Se trata de una compañía especializada en cajas de seguridad para bancos, empresas y edificios del gobierno, fundada en Ohio en 1867, cuando la industria metalúrgica americana era la más importante del mundo. La leyenda de la parte inferior es: “Agentes exclusivos, Casteleiro y Vizoso S.en C. La Habana”. Su historia, la de Segundo Casteleiro, de Redes y Gaspar Vizoso, de Mugardos, corrió paralela a la del propietario de la casa, Juan Sisto, del Seijo. Los primeros creando una gran ferretería especializada en maquinaria agrícola, máquinas de coser, de escribir y cajas de caudales. El último, fundando junto a sus hermanos los almacenes Fin de Siglo, cinco plantas comerciales divididas por secciones de ropa, joyería, juguetería, librería, loza y vidrio, etc...Todos fueron a Cuba a buscar fortuna y algunos trajeron de la isla su propia caja de caudales para guardar el fruto de su trabajo. Dinero, tal vez joyas, certificados de propiedad, acciones, pagarés o letras bancarias. Y sus recuerdos de indianos que llegaron a La Habana a ganarse la vida y pudieron traerla de vuelta, metida en la mejor de las cajas de caudales.

lunes, 12 de diciembre de 2016

A los veinte alcaldes

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 11 de diciembre de 2016

Carta, con tintes metropolitanos, a los veinte alcaldes de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal. Estimados alcaldes-presidentes de las corporaciones locales. Son ustedes conocedores de la situación política de nuestro país, faltaría más, de nuestra Comunidad Autónoma, cómo no, y de cada uno de los Ayuntamientos de los que son alcaldes. Son ustedes igualmente conocedores de la catástrofe demográfica (calificada así por los gurús en la materia) que azota a Galicia y muy especialmente a este rincón atlántico. A ella se suman serios problemas de desempleo, envejecimiento de la población, crisis (eterna) del monocultivo industrial y emigración de los más jóvenes y mejor preparados. Las consecuencias de todo esto se traducen en un modelo social, de bienestar, que sería insostenible si tuviese que financiarse únicamente con los ingresos aportados por la población activa de la zona: hay ya menos trabajadores activos que prestaciones pasivas a cargo del Estado (pensiones más desempleo). Pero -siempre hay un pero, afortunadamente-, la vida continúa con la obligación, por su parte, de poner en práctica soluciones que permitan el desarrollo de las sociedades y la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Llegó el momento, queridos alcaldes, de que comiencen a avanzar seriamente en la constitución del Área Metropolitana, entendida como ese espacio que permita planificar mejor los servicios, obras y urbanismo de una gran aglomeración de personas (más de 200.000) que trasciende los límites de un municipio. En Galicia, ¡ya era hora!, se creó recientemente el Área Metropolitana de Vigo que tendrá entre sus competencias la promoción económica, turismo, transportes, aguas y emergencias. El alcalde Ferreiro, por su parte, se dio prisa en solicitar la creación del área coruñesa, después de décadas en las que A Coruña mantuvo congelado el proyecto. Ferrol, Eume y Ortegal bien podrían conformar la tercera Área Metropolitana de Galicia, superar ya las polémicas en torno a las fusiones municipales, la pertenencia o no a mancomunidades, los convenios bilaterales para la prestación de servicios, las disputas ante la Diputación, Xunta, Estado o Europa para la conquista de fondos y subvenciones. Es hora de superar el mapa comarcal, municipal, la agrupación basada en partidos judiciales, áreas sanitarias, destinos geoturísticos y demás agrupaciones de carácter supramunicipal nacidas bajo la ocurrencia de cada legislatura. Y es momento ya -y que no se nos haga tarde esto también, que el censo avisa- de garantizar que en el futuro los vecinos puedan contar con mejores servicios pagando menos impuestos, gracias a una mejor gestión de los recursos disponibles. Saludos -metropolitanos- cordiales.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Amigos gallegos de Lorca

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 4 de diciembre de 2016

Quedan pocas semanas para que finalice este año del ochenta aniversario del asesinato por fusilamiento de Federico García Lorca y de otros muchos miles de españoles. Un año de homenajes, congresos y publicaciones lorquianas, pero también un año más en el que no se ha podido -o no se ha querido- exhumar sus restos y los de quienes fueron enterrados junto a él. Finalizará 2016 y España seguirá figurando entre los países con más personas desaparecidas del mundo.

Los biógrafos y estudiosos de la figura de Lorca describen cada vez mejor el impacto que causó su obra en las letras castellanas. También se presentaron nuevos trabajos acerca de su única obra en gallego, los Seis Poemas Galegos; para autores como Luis Pérez un bagaje suficiente como para merecer el reconocimiento del Día das Letras Galegas. La admiración del poeta granadino por Rosalía de Castro, la lectura siendo un adolescente de la poesía galaicoportuguesa y su primer viaje a Galicia como estudiante a los 19 años, causaron en Lorca una profunda impresión que le acompañaría el resto de su vida. 

Años más tarde, ya en sus etapas viviendo en la Residencia de Estudiantes y después en Madrid, Federico García Lorca trabó amistad con el músico lucense Jesús Bal y Gay, con el capitán de aviación ferrolano Iglesias Brage (figura destacada en su tiempo con quién presentaba en actos públicos el proyecto de expedición al Amazonas, truncado por el comienzo de la guerra), con los diputados gallegos que frecuentaban el Café Regina, como Castelao, Suárez Picallo, Otero Pedrayo y Villar Ponte, a quienes visitaba habitualmente Ramón Cabanillas. En sus viajes a Galicia Lorca estuvo acompañado por Arturo Cuadrado, Fernando Barros y Carlos Martínez Barbeito, respaldado por el editor (y alcalde compostelano) Ángel Casal, mantuvo tertulia con Álvaro Cunqueiro, Manuel Colmeiro y Ánxel Fole y fue dibujado por Luis Seoane, Carlos Maside y Álvaro Cebreiro. 

Fueron muchos los admiradores gallegos de Lorca y muchas sus amistades. Algunas llegaron hasta su muerte y más allá, como sucedió con Eduardo Blanco Amor, auténtico valedor de su obra. Otros, como el caso del coruñés Serafín Ferro y del ferrolano Ernesto Guerra da Cal, tuvieron una especial relevancia por la segura influencia en la escritura de sus poemas gallegos. Se afirma ya que Ferro “cantó” a Lorca el Madrigal á cibdá de Santiago y que Guerra da Cal fue el inspirador de los restantes poemas: Romaxe de nosa Señora da Barca, Cántiga do neno da tenda, Noiturno do adoescente morto, Canzón de cuna para Rosalía de Castro, morta, y Danza da lúa en Santiago. Seis Poemas Galegos editados por NÓS en Compostela el 27 de diciembre de 1935, hace una eternidad.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Museo de la Ciudad en 2019

De guarisnais
Publcado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 27 de noviembre de 2016

No sabría decirles que palabra utilizó más veces la concejala Rosa Méndez: patrimonio o presupuesto. Casi apostaría a que fueron las mismas y en cada frase incluía las dos. Rosa Méndez, concejala de Patrimonio y Medio Rural del precario gobierno municipal, acudió como invitada a la tertulia organizada por el Club de Prensa en el Parador de Turismo. La concejala Méndez abrió su libreta y enumeró muchos de los proyectos que están inventariados en su concejalía, y en cada uno de ellos, como les digo, invocó al necesario presupuesto para su realización. Aunque ya se sabe que combinar en esta esquina atlántica las palabras proyecto + plazo de ejecución + presupuesto es tarea harto difícil, aún con la intervención de San Ferreol, santo que últimamente quiere hacerse notar.

La candidatura a Patrimonio de la Humanidad sigue su curso, comentó Méndez, y hay un par de novedades. De nuevo se incluye el Castillo de San Felipe, monumento que requiere mucha más intervención (pronto se podrán acometer obras en la casa de las cureñas) y además se está finalizando la parte correspondiente a la gestión de las diferentes piezas que componen la candidatura, con lo que se podrá entregar el preceptivo informe a la Xunta en febrero de 2017. 

El Centro de Interpretación de la Cuesta de Mella está finalizado. En él se dejaron al fondo unos lienzos de granito procedentes del antiguo monasterio de San Francisco. Este espacio, indicó la concejala, podría ser un buen lugar para instalar el Cristo de la Tahona, que probablemente procedía originariamente de allí. Su puesta en marcha será efectiva en cuanto se disponga de los sesenta mil euros necesarios para gastos de personal, limpieza, vigilancia y demás. Igualmente están avanzados los proyectos para la recuperación de los castros de Esmelle y Lobadiz, un patrimonio castrexo de gran valor en un estado manifiestamente mejorable. A la concejala Méndez se le preguntó por el chalet de Canido, obra del arquitecto Ucha, que según indica está en muy buenas condiciones y cuenta con un jardín excepcional. El proyecto para transformarlo en un Centro de Estudios Indianos o sobre el Modernismo pasaría inevitablemente por la financiación de la Diputación de A Coruña.

¿Y qué hay del Museo de la Ciudad? Pues existe un proyecto muy avanzado, dice doña Rosa, tanto en el estudio de dos posibles edificios que lo podrían albergar como en la catalogación de los bienes a exponer, entre los que tendría especial relevancia la gran colección de pintura con que cuenta el Concello. No desveló cuales son los edificios barajados, pero sí adelantó una fecha probable: 2019. Eso sí, si se cuenta con los presupuestos adecuados. Veremos.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Reforma de la Constitución de 1978

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 20 de noviembre de 2016

Comienza el juego. Arrancan las legislaturas en el Palacio de las Cortes de la Carrera de San Jerónimo y en el Pazo do Hórreo compostelano. Los parlamentos gallego y español echan a andar -en este segundo caso ya le iba siendo hora- y los gobiernos respectivos comienzan a ejecutar sus primeras medidas. Tal vez la primera de ellas sea meter en la cartera o en un cajón alejado el programa electoral, ponerlo en un sitio donde no estorbe mucho y no incordie hasta la próxima cita. Para algunos altos responsables de la cosa pública, bien mirado, esto no será necesario; no lo tienen, no lo han leído y no saben de qué trata.

En la mayoría de los programas de los partidos políticos iba incluida la necesidad de reformar la Constitución que los españoles nos dimos en 1978. Los más conservadores hablaban de hacer pequeños retoques, actualizar aquellos matices obligados por el paso del tiempo y por las directrices europeas. Los menos conservadores hablaban de derogar la Carta Magna, de superar el “régimen del 78”, hacer una segunda transición y meter al país en un nuevo proceso constituyente. En medio siempre había alguien que proponía una “reforma a fondo” pero sin perder el espíritu que la impregna. Vamos, lo de siempre, declaraciones de intenciones, alguna que otra propuesta ambigua, mucha repetición de eslóganes y poco análisis serio de un asunto que sí es serio o debiera serlo.

El profesor Portero Molina vino a Ferrol a darnos su opinión. Las enseñanzas de Portero Molina, invitado por el Club de Prensa, son las de uno de los mayores expertos en Derecho Constitucional de nuestro país. Después de explicar sus antecedentes, las dos reformas que ya tuvieron lugar (arts. 13 y 135, impuestas por Europa) y analizar los requisitos necesarios para hacer una reforma de calado, el profesor Portero Molina sentenció: “La reforma constitucional está bastante en el aire; pasará esta legislatura y unas cuantas más antes de que se hagan reformas importantes”. Al parecer ya hubo intentos en legislaturas anteriores que tuvieron como resultado un informe de más de seiscientas páginas del Consejo de Estado. En él se explican las alternativas posibles en los asuntos de la línea de sucesión en la monarquía, la mención a Europa, el reconocimiento de las Comunidades Autónomas y la estructura del Estado, y el papel del Senado, entre otros. Se incluyen además análisis sobre las mejoras en la organización del poder judicial y en la representatividad obtenida con el actual sistema electoral.

En fin, muchas propuestas bien fundamentadas…que fueron a parar igualmente a alguno de esos cajones donde los partidos políticos guardan las promesas electorales.

domingo, 13 de noviembre de 2016

A los nuevos ministros

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 13 de noviembre de 2016

Carta incrédula a los ministros De Guindos, De la Serna y De Cospedal.

Estimados miembros del Ejecutivo nacional. Ustedes son conocedores, no me cabe ninguna duda, de la situación actual en la que se encuentra Ferrol. El señor Montoro no; ya lo demostró en la legislatura pasada cuando afirmó solemne aquello de que en Ferrol se estaba cortando chapa y por estos lares todavía no había ni chapa, ni soplete, ni contratos. Pues Ferrol, señores ministros, se encuentra en una situación delicada: escasa población activa, alta emigración de los más jóvenes, descenso demográfico, índice de paro cercano al 28%, crisis en sus sectores productivos y un problema de gobernabilidad municipal estructural, perenne. Al mismo tiempo, miembros del Gobierno, Ferrol continúa siendo una ciudad con fuerte dependencia del Estado, de lo público. Torrente Ballester lo explicó mejor con aquello de la apetencia ferrolana por la nómina estatal o la nómina de la factoría.

Una factoría señor De Guindos que, como empresa pública integrada en la SEPI, quiero suponer que pasará a depender de su nuevo y flamante ministerio, Economía e Industria. Tendrá usted una buena pelea -otra más- con su compañero de Gabinete el señor Montoro, único ministro de Hacienda europeo que tiene bajo su control a las industrias públicas. Sea usted valiente, arrebátele la SEPI y, ya puestos, haga algo por las empresas que la integran, entre ellas Navantia. Si le queda tiempo, arme por primera vez un Plan Nacional de Industria serio, potente, y envíele una copia al exministro Soria allá donde se encuentre.

A usted, ministra De Cospedal, se lo arriendo difícil. Lamentablemente no podrá esperar que su predecesor, el exministro Morenés, le ponga al día en la situación de Defensa en nuestra ciudad: su Arsenal, sus Escuelas, sus Unidades Operativas. El señor Morenés, qué fatalidad, no tuvo tiempo en toda una legislatura para acercarse por aquí. Veremos si usted, además de ser conocedora de las virtudes de las espadas toledanas, se interesa también por las fragatas y demás buques de guerra, algo que sabemos construir y gobernar como pocos en el mundo.

Por su parte, ministro De la Serna, he de comunicarle que tiene usted al presidente Feijóo muy contento. Para él es usted como el ministro gallego, el más próximo, y por ser usted ingeniero y cántabro le ofrece totales garantías de que acabará las infraestructuras pendientes. El AVE, don Íñigo, no llegará a Ferrol por lo que serán necesarias mejoras en la conexión ferroviaria para la ciudad y para su puerto exterior, asuntos de su total competencia.

Señores nuevos ministros, no sean ustedes como Montoro, Morenés y Soria. Hagan el favor.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Sobre gustos no se disputa

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 6 de noviembre de 2016

Carlos Quintáns es un arquitecto de gran prestigio internacional. Carlos Quintáns, gallego de Muxía, profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de A Coruña, es uno de esos arquitectos de los que habla bien el resto de sus colegas, españoles y europeos. Esto es así -ahora en Ferrol tenemos una prueba palpable- y por eso los participantes en el concurso de la plaza de Armas le eligieron parar que sea integrante del jurado calificador. Y no será un integrante más, créanme, será el arquitecto que aporte la mayor dosis de sentidiño a la hora de elegir una propuesta que devuelva la “dignidad” a la plaza mayor ferrolana. Pero para eso al profesor Quintáns le espera una dura batalla que tendrá que combatir en un triple frente. El primero el de la composición del propio jurado. En él están algunos arquitectos, funcionarios y representantes políticos. Perdónenme ustedes que los mencione, a los políticos digo, pero es inevitable. El segundo frente es la plaza de España. La sombra de la plaza de España es alargada y las tropelías cometidas en ella a lo largo de varios gobiernos municipales llega hasta la plaza de Armas. A pesar de ser una plaza de fuera de puertas, su nefasto desenlace está clavado ya en el subconsciente del “todo Ferrol”, particularmente en los vecinos de la Magdalena que temen que se repita la afrenta. El tercero es el propio análisis pormenorizado de cada uno de los 49 proyectos presentados.

Si visitaron la exposición -en internet o en el Torrente Ballester- habrán visto que algunos de los proyectos se resisten a tirar la estructura del aparcamiento actual y proponen hacer una plaza en dos alturas, con el aprovechamiento en el semisótano de espacios multiusos. Alguno, incluso, plantea seguir utilizando el aparcamiento para residentes. Otros proyectos se centraron en transformar la plaza en una zona verde más; hacer un jardín botánico, dotarla de césped, de láminas de agua e incluso hay quien propone hacer un jardín alimenticio (no es broma). Hay proyectos que se inspiraron en las plazas militares, porticadas, que tenemos en nuestros arsenales y cuarteles; otros de inspiración marinera o industrial, algunos que hacen referencia a la historia, al propio barrio e incluso hay quién plantea devolver a su ubicación original el Obelisco de Churruca. Y, por fin, proyectos que han hecho un esfuerzo serio por transformar la plaza en un espacio útil, multifuncional, polivalente, que pueda acoger actividades culturales y sociales al tiempo que devuelva el protagonismo a las personas, a los vecinos.

Qué bueno sería que, por el mismo precio, devolviera además un poco de su esencia a la Magdalena y autoestima a la ciudad naval.

lunes, 31 de octubre de 2016

A Pablo Iglesias Pose, "Paulino"

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 30 de octubre de 2016

Carta de circunstancias a Pablo Iglesias Pose, hijo predilecto de Ferrol, nacido en Esteiro, fundador del Partido Socialista Obrero Español.

Estimado convecino. Permítame que le distraiga unos minutos con el afán de comentarle las circunstancias en que se encuentra el PSOE, partido que usted fundó en 1879. No me extenderé en los avatares sucedidos desde que usted falleció, ni siquiera le aburriré con la más reciente etapa democrática. Únicamente quisiera llamar su atención sobre los últimos acontecimientos vividos en Madrid, Santiago y Ferrol.

En las altas esferas del actual PSOE se ha instalado algo así como una disputa permanente, un anhelo crónico por tomar las riendas del poder y decir la última palabra sobre las decisiones a tomar. Allí quieren mandar los barones territoriales, los órganos elegidos por la militancia y los aparatos centrales regulados en los estatutos; hasta los líderes jubilados pero presentes y los ideólogos de guardia. Es tal el batiburrillo, don Pablo, que hace pocas semanas apareció por Ferraz una mujer bajita con acento andaluz que, como emergida de entre los micrófonos de los periodistas, se autoproclamó la única autoridad vigente en ese momento, o algo parecido. Claro, ya puede usted imaginar que las carcajadas se oyeron hasta en Cataluña y el juego que eso dio a las redes sociales y las tertulias durante varios días. Ahora se vive una situación de interinidad, una vez más, comandados por una gestora que tendrá que dar los pasos necesarios para elegir nuevo secretario general y nuevos órganos de dirección, con el reto, entre otros, de saber si serán aceptados por los representantes territoriales, o no, y vuelta al esperpento.

En el ámbito gallego, don Pablo, el ridículo también estuvo a gran altura. Por no ser menos, la dirección del PSdG también está en manos de una gestora que no es reconocida por líderes locales históricos. Se produjo un lío extraordinario en la elaboración de las listas a las elecciones autonómicas y la consiguiente descoordinación en una campaña electoral de esas que no deben hacerse jamás, con el resultado previsible: batacazo monumental.

Y qué le puedo contar de su Ferrol natal, en el que era usted Paulino, el hijo de Pedro Iglesias, Clarín de la Villa y empleado municipal. Aquí las reyertas internas están ya en la esfera del transfuguismo, del tú dimite, que decida Ferraz y mientras el escaño es mío y rifirrafes semejantes, con las consecuencias derivadas en la acción política municipal.

Estas son las circunstancias del actual PSOE, como puede ver un tanto alejadas de aquellas que le llevaron a fundar un partido político útil para ayudar a mejorar la vida de las personas. Reciba un cordial saludo.

domingo, 23 de octubre de 2016

Fondos públicos evanescentes

De guarisnais

Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 23 de octubre de 2016


Las administraciones públicas, en particular los ayuntamientos, han sufrido un varapalo considerable en la línea de los ingresos de sus presupuestos ordinarios. Se puede comprobar,si es el caso y están vigentes, cosa no aplicable a la ciudad naval. Nada nuevo ni diferente a lo que ha sucedido con las familias y las empresas, en un país que ante la crisis económica optó por el camino de la devaluación y los ajustes duros, por decirlo suavemente. A eso se sumó la explosión de la burbuja inmobiliaria y la consiguiente caída del sector de la construcción, uno de los principales motores de la débil economía española junto al turismo. Consecuencia directa: no se construye, no se pagan tasas municipales, baja la recaudación por los bienes inmuebles, y los ayuntamientos vieron como buena parte de sus ingresos se esfumaron. Y la solución, además de los excesivos ajustes y recortes, fue la financiación a través de ayudas estatales y europeas, asunto no menor en el que han demostrado pericia muchos concellos. No incluyan aquí a Ferrol, ustedes ya me entienden.


Hay muchos tipos de fondos públicos en las nubes y en el limbo de los presupuestos estatales y europeos. Clasifiquémoslos. Un primer tipo corresponde a aquellos fondos que no se solicitan. Fue el caso de los programas de Fomento para rehabilitación de Fortalezas y Arquitectura Defensiva. Ferrol, que se sepa, ni se enteró y si lo hizo no solicitó ni un solo euro, se ve que no tiene castillos y fortalezas que restaurar. Otro tipo de fondos es aquel que sí se solicitan pero la administración correspondiente los deniega, por la razón que fuese. Aquí podríamos incluir las ayudas para impulsar las Ciudades Inteligentes del Ministerio de Industria y Turismo, a las que se presentó uno de esos proyectos de Smart City (perdonen el anglicismo) con el resultado de: cero euros y fin de la cita. El tercer grupo, uno de los más importantes, es el de los fondos FEDER, canalizados ahora a través de las estrategias EDUSI (Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado). Como ustedes seguro que sabrán Ferrol y Narónpresentaron un proyecto conjunto por un montante de quince millones de euros. El resultado: suspenso y vuelvan a la repesca, junto a otros concellos como A Coruña, que también tendrá que volver a examinarse como alumno mal aplicado.


Y esto, creo yo, fue lo que más descolocó a nuestros gobernantes y muchos convecinos. Ya no pueden culpar a A Coruña de llevarse todo el dinero de Ferrol. Ahora a ver quién se atreve a culpar a Lugo por haber aprobado en los fondos EDUSI, por recibir dineros para el Camino Primitivo o la muralla romana. Euros de verdad, de los que se suman a los ingresos, no de los que se esfuman.

domingo, 16 de octubre de 2016

Peatones, coches y viceversa

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 16 de octubre de 2016

A estas alturas del siglo el debate en las ciudades está en cómo continuar ganando espacios para los peatones en detrimento de los coches. Digo en las ciudades, en su conjunto, y no sólo en sus cascos históricos donde esto ya se ha superado hace más de treinta años. Bueno, dejo de lado a Ferrol, ya saben, por aquello de que los ritmos, los tiempos y las inversiones, aquí, se miden de otra manera.

El ejemplo más reciente lo tenemos en París con las declaraciones de su alcaldesa Anne Hidalgo: “estamos sacando el coche de la ciudad con determinación”. Naturalmente no pretendo comparar a la ciudad departamental con la ciudad de la Luz, ni tampoco con Londres, Barcelona o Lisboa. Tal vez sea más propio comparar lo que aquí se hizo con las prácticas de movilidad y peatonalización llevadas a cabo en Cádiz y Cartagena, también ciudades departamentales. Y más aún, con las ciudades de más de cincuenta mil habitantes de Galicia. Muchos de ustedes habrán visto las plazas de Cervantes, del Toural o la rúa del Villar compostelanas llenas de coches. Y la plaza de María Pita coruñesa, la calle del Paseo y la plaza Mayor ourensanas y hasta el atrio de la catedral de Lugo utilizado como aparcamientos. Y qué me dicen de Pontevedra. ¡Ah, Pontevedra!, la ciudad que camina, la referencia en todas las tertulias y los análisis urbanísticos que se celebran en la ciudad naval. Pontevedra, la ciudad modelo que expulsó los coches de la plaza de Herrerías, la Alameda, la plaza de la Verdura o la plaza de la Leña, y ahora, ya peatonalizado su casco histórico continúa buscando soluciones para hacer compatible la movilidad con los peatones en sus ensanches. 

Todas estas ciudades llevaron a cabo sus propuestas de peatonalización bajo dos premisas: se empezó por los cascos históricos y, más tarde, en algunos casos, se continuó con los ensanches; y se llevaron a cabo en momentos de crecimiento poblacional, con serios problemas derivados del aumento del parque automovilístico: aparcamientos, doble fila, contaminación, ruido, tráfico lento, accidentes, etc…

En nuestra ciudad -sitio distinto- se hizo esta transformación justo al revés, comenzando hace unas décadas por una plaza de “fuera de puertas”, la plaza de España, al tiempo que se derribaba Esteiro, se abandonaba Ferrol Vello y se olvidaba La Magdalena, los tres núcleos históricos. En la plaza de España, la mayor plaza de Galicia, se enterraron los coches, las ilusiones y los dineros en un sinsentido difícil de arreglar. Ahora toca reparar la desfeita realizada en la plaza de Armas y volver a hacer de la Magdalena el barrio ilustrado, amable, cómodo para vivir, comerciar y divertirse, que en su día fue. Utilícese, como en su día, la razón.

domingo, 9 de octubre de 2016

Sentidiño

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 9 de octubre de 2016

Esto de hacer las cosas con sentidiño es propio de Galicia, de los gallegos. Digamos que tenemos la marca registrada del sentidiño y en ningún lugar como aquí saben aplicarlo. Es más, yo creo que nuestros compatriotas no son capaces de explicar lo que queremos decir. Porque el sentidiño no es tener sentido a poquitos, ni sentido en pequeñito; no es ser un poco prudente, ni ser tranquilo a ratos. Tampoco puede explicarse el sentidiño con las definiciones propias del sentido común, aquellas que dicen que es la facultad para orientarse en la vida o la facultad para juzgar razonablemente las cosas. No lo definen completamente los conceptos de templanza, sensatez o buen juicio. Y sin embargo, el sentidiño gallego tiene un poco de todas esas cosas más otro poco de ir a modiño. A ver, ya entiendo que es difícil de explicar por lo que lo mejor es recurrir a un ejemplo. Ustedes se acordarán de Arsenio Iglesias y del superdepor. Pues eso, Arsenio les decía a los futbolistas, especialmente a los defensas, que había que jugar con sentidiño…y los éxitos vinieron uno detrás de otro.

Alberto Núñez Feijoo quiere enfrentar su tercer mandato como presidente de la Xunta aplicando el sentidiño. El resultado electoral fue claro y Feijoo gobernará en solitario después de ganar las múltiples elecciones que se celebraron, el mismo día 25, en Galicia. Aquí hubo una votación para elegir a los representantes de los partidos políticos al Parlamento. Esto, la verdad, no tuvo mayor interés; se sabía de antemano cual sería el resultado. Pero hubo también unas elecciones presidenciales, a las que sólo se presentó Feijoo y, lógicamente, se fabricó un contrincante electoral. En esta contienda Feijoo le ganó al PP, le ganó a Rajoy y le ganó al logotipo de la gaviota. Introdujo el mapa de Galicia en su apellido, limpió el cartel de imágenes partidistas y lo llenó con un Galicia Sí. Los demás partidos siguieron a lo suyo y perdieron, todos. Ahora el PSdG y el PSOE están buscando la socialdemocracia y el sentido común en sus gestoras. El partido Podemos está enfrascado en sus corrientes pablistas contra errejonistas con el resto de confluencias de espectadores. Ciudadanos en Galicia ni está ni se le espera y el BNG asume su papel residual después de múltiples escisiones.

Del sentidiño aplicado a la política municipal no les puedo contar mucho. No hay experiencias dignas de reseñar, al menos en la ciudad departamental. Un sentidiño que tendría que llevar implícita la capacidad de dialogar, negociar, ceder, entenderse, dejar de lado el interés partidista, gobernar en favor del interés general y trabajar por una ciudad sostenible con más oportunidades y mayor calidad de vida para sus vecinos. Lo dicho, no hay precedentes.

domingo, 2 de octubre de 2016

El chalé indiano de Canido

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 2 de octubre de 2016

Los gallegos eran considerados unos emigrantes trabajadores, honrados y austeros. Mano de obra muy sacrificada especialmente valorada en los trabajos del campo, la industria y la pesca, aunque muchos probaron fortuna -y la consiguieron- en el sector comercial. Estoy hablando de aquellas oleadas de emigrantes que en el siglo XIX partieron hacia México, otros países americanos y, especialmente, Cuba. Uno de ellos, Don Juan Sixto Vázquez, de O Seixo, fue el prototipo de hombre hecho a sí mismo, un triunfador que desarrolló su talento y su vida en La Habana. Al llegar tuvo que emplearse en trabajos portuarios y pesqueros. Poco a poco fue progresando hasta fundar los grandes almacenes Fin de Siglo. Ya con la vida resuelta pensó en volver a su tierra, para lo que le encargó al arquitecto Rodolfo Ucha la construcción de una villa indiana: el chalé de Canido. Una casa calificada por Alonso Pereira como una obra de autor que aprovechó el gusto habanero de la época mezclado con el modernismo cosmopolita de moda en el primer tercio del siglo XX. Rodolfo Ucha, en palabras de Fernando Agrasar, “centró su atención en el pintoresquismo de la composición vertical y asimétrica, con estancias concebidas como suma de prismas de diversa altura, expresadas volumétricamente al exterior y conectadas por elementos superpuestos como terrazas, galerías y balcones”. El resultado es una casa soberbia en la que, al parecer, el industrial Sixto Vázquez nunca llegó a vivir y sobre la que, de vez en cuando, se especula acerca de su compra por alguna Administración para su restauración y puesta en valor para disfrute público. Ahora le toca el turno a la posible adquisición por la Diputación y la creación de un museo indiano.

He de confesarles que esta idea me resulta especialmente interesante. Ferrol podría convertirse en la sede de un museo provincial (o, por qué no, autonómico si interviene la Xunta) que ponga en valor todo lo que el fenómeno migratorio indiano, habanero, impactó a uno y otro lado del Atlántico. De Cuba llegaron músicas, ideas, modas. Los indianos nos trajeron el sombrero panamá, los vestidos claros, las pamelas y las sombrillas; las cómodas de caoba y los arcones de cedro, algunas radios y los artísticos gramófonos. También la revolucionaria idea de instalar cuartos de baño en las villas, calefacción y calderas para el agua caliente. Y las columnas de hierro colado, forjas artísticas, vidrieras y, por supuesto, los jardines con palmeras.

Puede ser sólo un sueño, como el de aquellos hombres que fueron a Cuba. Algunos lo vieron cumplido, pudieron volver con ahorros y lo celebraron construyendo escuelas, mercados, asilos y preciosas villas como la de Canido. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

El palco de la música

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 24 de septiembre de 2016

No hay pueblo que se precie que no tenga un palco de la música. O varios. En Galicia hay cientos de palcos de la música. Los hay grandes, pequeños, de madera, de hormigón, los hay de ciudad y de campo. Presentan multitud de formas y, si se fijan bien en ellos, verán que muchos nos indican para qué tipo de música fueron diseñados. Hay palcos en los que suena muy bien la banda municipal. Otros son más bien para verbenas o sesiones vermú. Incluso hay palcos de música en los que jamás toca nadie y se usan para los mítines políticos o para que celebren los trofeos los equipos de fútbol locales. 

Hasta el momento han sido inventariados más de cien por parte de un equipo de entusiastas del patrimonio, encabezados por un arquitecto y un historiador de Salvaterra do Miño, quienes los “cuelgan” en su correspondiente blog. Ni que decir tiene que el palco de la música de Ferrol está en esa lista, ¡claro que está! Porque Ferrol tiene un excelente palco de la música, en el que casi nunca se toca música.

El palco de la música ferrolano fue diseñado en 1898 por Manuel Riva y de Soto, quien fuera arquitecto municipal desde 1874 hasta 1900. Riva y de Soto, también autor del teatro Jofre, utilizó el modelo británico de la casa Walter McFarlan, patrón también usado para los palcos de A Coruña y Tui. Se trataba de una original estructura metálica y de madera a la que se incorporaron, ya entrado el siglo XX, el ladrillo y el hormigón (¡cómo no!). Se dice en una reseña turística que “cuenta con planta poligonal, cobertizo de hierro colado con columnillas que flanquean las barandillas laterales, ménsulas y cubierta de zinc con soportes férreos; la escalera se añadió con posterioridad”. Lo simpático del asunto es que este palco de la música de aire inglés fue costeado por el municipio en una época en la que no había banda de música municipal. Se hizo para que tocaran las bandas militares del Tercio Norte y la del Regimiento de Infantería. Ahora Ferrol cuenta con banda municipal, pero a esta banda, como a la mayoría de las bandas musicales vecinas, ya no les gusta tanto tocar en los palcos de música; que si son pequeños, que no va demasiado público, que sopla con mucha fuerza el aire, que no se oye bien…El caso es que a las bandas les gusta ir a tocar a las plazas, ir a los barrios, tocar en el patio de armas del Castillo de San Felipe, en teatros y auditorios, e incluso hacer pasacalles, lugares todos ellos que están muy bien para escuchar un concierto. Pero no se deben olvidar del palco de la música noble y culto que ha visto pasar por sus alrededores un siglo de historia, al que ahora parece querer subirse el presidente Canalejas a improvisar uno de sus discursos políticos. 

domingo, 18 de septiembre de 2016

¡Alerta, el café se acaba!

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 18 de septiembre de 2016

Lamento tener que escribir esta crónica y traerles esta terrible noticia, pero como ferrolano de toda la vida y, por tanto, amante del café y de la cultura de los Cafés, me siento obligado a contárselo. Ustedes sabrán disculparme y, a buen seguro, me lo agradecerán. El caso es que este verano en varias publicaciones científicas y portales web de alimentación se publicaron unos resultados del Instituto del Clima de Sidney (Australia) que señalan, reproduzco literalmente, que el café podría desaparecer por completo este mismo siglo. Así lo han escrito, tal cual. Los científicos australianos, para mayor abundamiento en la tragedia, fijan dos fechas en el calendario: en 2050 la mitad de las zonas cafeteras del mundo ya no podrían producir, y para 2080, si no se pone remedio, se certificará la desaparición definitiva del café. ¡Qué gran desastre!¡Qué terrible amenaza! Muchas páginas de organismos reguladores del café están reproduciendo la noticia y, en Internet se está produciendo un debate de lo más sesudo: que si el café da trabajo a más de 120 millones de personas en 70 países; que si el culpable del fiasco es un hongo llamado “la broca”; que todo es consecuencia del cambio climático, y razonamientos de este tipo.

Mientras tanto en Ferrol yo empezaría por tocar todas las campanas de las iglesias y la de la puerta del Dique y poner a la ciudadanía en máxima alerta. ¡Zafarrancho de combate! sería lo apropiado. Y, rápidamente, empezar a tomar medidas para que la ciudad departamental no se quedase sin café. Nunca. Qué seríamos sin café en las torrefacciones, ultramarinos, mercados, tiendas, y los propios cafés. Qué seríamos sin el fuerte y excitante licor cerebral que decían los ilustrados. Imposible explicar la historia ferrolana y su presencia en el mundo sin el Café del Ángel, el Café de la Iberia y el Café del Correo del siglo XIX, o los del siglo XX el Gran Café Español, el Café el Siglo, el Real Café Bar, el Gran Café del Comercio, el Gran Café América y, como no, el primer Café Suizo. Y por supuesto, los cafés actuales, magníficos espacios de charlas, tertulias, algunos todavía lugares amables en los que se leen periódicos, se escriben retales literarios, crónicas periodísticas o se hacen croquis de las hélices que montarán las fragatas F110.

Los desvelos de la sociedad ferrolana ya no deben centrarse en tener o no presupuestos municipales, formar parte de una especie en peligro de extinción o no poder aparcar en el barrio de la Magdalena. Tendrán que hacer frente a la peor de las amenazas imaginables: la desaparición del café. Los investigadores australianos avisan con antelación. Permanezcamos en alerta, con ayuda de un buen café.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Fiesta de la Ilustración

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 1 de septiembre de 2016

Al bueno de Jovellanos le caían todas encima, empezando por el nombre: Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos y Ramírez, ¡tela marinera! Y continuando con que el muchacho, cuando fue consciente de su situación, se encontró con que había nacido en el seno de una familia noble pero que se había quedado sin un céntimo, con lo que no le quedó otro remedio que estudiar, formarse lo mejor que pudo y dedicar su vida al ejercicio de aquellos cargos públicos para los que disponía la Corona. Jovellanos se convirtió así en uno de los grandes, un ilustrado capaz de aportar conocimientos y ciencia, así como su espíritu renovador, a un sinfín de tareas: actualizar planes de estudio; potenciar y desarrollar planes económicos y agrícolas en varias plazas del Estado; favorecer la creación de bibliotecas que recogían textos no muy bien vistos por la Inquisición; diseñar proyectos de urbanismo, higiene y asentamientos poblacionales; y cultivar las artes y la escritura de multitud de obras, entre las que se encuentran algunos de los ensayos más relevantes de todo el Siglo de las Luces español. 

Uno de ellos, casualmente, lo estaba desmenuzando en mis lecturas de este verano cuando se produjo la reflexión en voz alta desde el gobierno municipal acerca de hacer una Fiesta de la Ilustración en Ferrol. Precisamente el texto, fruto de un encargo que le hizo el Consejo de Castilla a Jovellanos a través de la Real Academia de la Historia, se titula: Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España (Madrid, 1790). Se trataba, como pueden deducir, de que el ilustre asturiano recogiese las costumbres propias de las diversiones públicas que procedían del antiguo régimen y eran calificadas como infames, y propusiese todas aquellas nuevas, propias del espíritu ilustrado, que sirviesen mejor al doble cometido de divertir y educar a la nueva ciudadanía. De entre las primeras, Jovellanos cita diversiones como la caza, torneos y justas con animales, luchas de toros, etc…De entre las segundas, las nuevas diversiones de la Ilustración, se explaya en la bondad de los bailes públicos, las romerías y meriendas, juegos de pelota y bolos, juegos de mesa como naipes, ajedrez, dominó, espectáculos teatrales como comedias, entremeses y sainetes, juegos malabares y conciertos musicales y ópera.

Ferrol debería contar con una Fiesta de la Ilustración bien documentada, organizada y ejecutada, que recrease las diversiones del siglo XVIII, sus vestuarios, músicas, gastronomía y actividades sociales. Como las que se hacían en el coliseo de Settaro de la calle Magdalena desde 1769 hasta 1817, o después en el Salón Filarmónico o al aire libre en la Alameda. Ya les contaré.

lunes, 29 de agosto de 2016

Presupuesto atemporal

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 29 de agosto de 2016

Un representante del gobierno municipal ferrolano debe ir, raudo y veloz, a la oficina de patentes a registrar una nueva marca diseñada, creada y desarrollada en estas latitudes: el presupuesto atemporal. Hasta ahora los presupuestos eran calificados de múltiples formas que, generalmente, obedecen al interés subjetivo -y político- del que emite la calificación. No importa si el presupuesto está bien calculado o no, si cumple todos los preceptos legales o si se hace de forma consensuada o unilateralmente. Los calificativos llueven igualmente y los portavoces (esto pasa en todas las administraciones) dicen: son unos presupuestos cicateros, o unos presupuestos expansivos, unos presupuestos derrochones, o presupuestos sociales, o conservadores, o progresistas, unos presupuestos alejados de la gente, o una auténtica chapuza presupuestaria…y así indefinidamente. Hasta llegar a Ferrol, donde por primera vez asistimos al desarrollo de unos presupuestos atemporales. Unos presupuestos de los que no se sabe cuándo se presentarán, ni cuándo entrarán en vigor, ni para cuánto tiempo.

Los presupuestos son la norma básica por la que se ha de regir la gestión pública. Todos los partidos políticos aspiran a llegar al gobierno de su país, comunidad autónoma, o municipio, precisamente para poder cambiar la estructura presupuestaria y poder así poner en práctica su programa de gobierno, sus políticas. Todos…menos los ferrolanos. En la ciudad naval asistimos -un tanto perplejos- a un nuevo escenario que básicamente consiste en que la coalición que gobierna, FeC y PSOE, no tiene prisa por tener un nuevo presupuesto, el partido líder de la oposición, PP, quiere tumbar el presupuesto a toda costa -aunque se trata de un presupuesto prorrogado, diseñado por el propio partido cuando estaba en el gobierno-, el socio de investidura BNG afirma que le da igual porque, total, nada iba a cambiar y al partido Ciudadanos lo que le preocupa es que lo que se firme se cumpla, vamos, que los papeles no se mojen y se destruyan.

Con la mitad de la legislatura prácticamente vencida, años 2015 y 2016, estamos ante una situación anómala en la que el gobierno municipal lo quiere fiar todo al segundo tiempo, años 2017 y 2018. Democráticamente no es el mejor escenario aquel que no permite desempeñar a los representantes elegidos las políticas que defendían en su programa electoral. Es un escenario inconveniente e incoherente este que se produce cuando un partido -o coalición- gobierna con los presupuestos de su predecesor y ahora oposición. Por eso, tal vez, podría resultar beneficioso contar con unos presupuestos reales, temporales, con fecha de tramitación, entrada en vigor y duración. Sin que sirva de precedente. 

martes, 23 de agosto de 2016

El pregón -sin pregonero- del desagravio

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 23 de agosto de 2016

El concejal de Fiestas, Costoya, y el de Turismo, Díaz, hicieron un tándem para anunciar, cual pregoneros, que las fiestas de Ferrol no tendrán, precisamente, un único pregonero, sino que serán miles y miles. Los concejales Costoya y Díaz han elegido como pregoneros a todos los ferrolanos y solo les fijaron una condición, que demuestren ante una cámara de vídeo lo orgullosos que están de su ciudad y reivindiquen que Ferrol é a mellor cidade do mundo (sic). De este modo pondrán en marcha la realización de un pregón participativo, un pregón cuasi asambleario, un pregón de todos, un pregón diferente y un pregón sin pregonero. Los concejales Costoya y Díaz alcanzarán, con esta innovación metodológica en materia festiva, un montón de objetivos en una sola actividad. El primero será conseguir que los ferrolanos pregoneros se conviertan en los principales embajadores de la ciudad. Además, dicen, se conseguirá -sin coste adicional- que la mayoría de los vecinos cambien la imagen que tienen de Ferrol, algo que quedó grabado a fuego en las entrañas políticas de los despachos municipales después de la intervención de aquella vecina subida a la banqueta de protestar del programa de Vía V Televisión. Este será, precisamente, el tercer objetivo, desagraviar a la ciudad resarciendo el perjuicio causado por aquella frase rotunda y categórica, tanto como desafortunada.

El plan de los concejales Costoya y Díaz es extraordinario en todos sus extremos. A la banqueta de protestar, un mueble simple y sin glamour, le contraponen el palco de la música. Los ferrolanos pregoneros son convocados a una edificación noble, de más de un siglo de vida, que responde a un modelo diseñado por la casa Walter McFarlan de Glasgow y del que se construyeron otros dos, en La Coruña y Tui. Ustedes estarán convencidos, como yo, de que no es lo mismo hacer una proclama sobre tu ciudad subido a tan respetable edificación que hacerlo sobre una simple banqueta. Por otra parte, al conjunto de intervenciones reivindicando el sentimiento local le acompañará una música de fondo, una pieza musical propia y específica para el pregón, que será elegida de entre las que se presenten al concurso convocado al efecto.

Ya lo ven. No hay duda de que el pregón sin pregonero que se leerá el próximo día 25 será un gran éxito y marcará el camino a las miles de ciudades gallegas y españolas que cada año sufren un auténtico tormento para elegir al flamante pregonero de sus fiestas patronales. El pregón departamental será audiovisual, contará con muchos actores, no tendrá errores de dicción, contendrá frases optimistas y orgullosas y tendrá música propia. Ya tengo ganas de verlo.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Julio Camba tiene la solución

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 10 de agosto de 2016

Siempre es buen momento para volver a los clásicos. Este verano caluroso, festivalero y turístico, especialmente. Yo me refugio en Camba. Julio Camba es uno de los mejores articulistas en lengua castellana. Él era consciente de su éxito y bromeaba así: “Yo soy un escritor de artículos cortos, cosa terrible, porque los artículos cortos se leen”.  Camba no estudió en la Universidad ni tenía ningún título, pero trabajó para muchos periódicos. Camba no sabía idiomas, y fue uno de los mejores corresponsales en el extranjero, escribiendo crónicas memorables desde Nueva York, París, Londres, Ginebra o Berlín. Camba no tenía conocimientos de organización de empresas, estrategia, producción o economía, y por eso descubrió la clave de cómo se hacían los periódicos, clave que voy a compartir con ustedes y con los representantes municipales ferrolanos para que puedan aplicarla a la solución de todos los males “eternos” de la ciudad.

Julio Camba escribió un artículo titulado Los periódicos se hacen solos (El Sol, 5-12-1919) en el que declaraba que había trabajado en un periódico que se hacía solo, de la siguiente manera: “Ordinariamente, los redactores nos reuníamos en torno de una mesa muy grande, pedíamos café y comenzábamos a charlar y a fumar pitillos. Abajo estaban los talleres. ¿Por qué procedimiento se transformaba nuestra conversación en artículos y noticias? Yo lo ignoro; pero ello es que, poco a poco, el periódico iba haciéndose… Hacia las cinco y cuarto o cinco y media de la mañana comenzaba a funcionar la rotativa y entonces nosotros nos callábamos. Nuestra labor había concluido. Las cafeteras estaban agotadas y el periódico salía…”

Esta es la fórmula infalible. Imaginen ustedes a los políticos locales en acción, alrededor de una mesa y bien provistos de café aunque sin pitillos, que los tiempos han cambiado y ya no se puede fumar ni en las bañeras de los alcaldes. Se trataría de mantener cada día una tertulia acerca de menudencias locales. Una noche sobre el presupuesto municipal. Otro día sobre el aparcamiento, de coches en la ciudad y de perros en las playas. ¿Y de gatos, cerdos vietnamitas o caballos? No, de esos no que no se consideran mascotas ferrolanas. Otras tertulias sobre la crisis demográfica, o el empleo, o las políticas de reindustrialización. Otro día cualquiera sobre el saneamiento de la ría. Y por qué no hablar sobre el turismo, el comercio, o la rehabilitación de los mercados de abastos…Así indefinidamente, hasta que cada noche alguna de las impresoras del palacio municipal comenzara a clasificar las hojas con las soluciones pertinentes, y no habría más que llevarlas a pleno para su firma. La ciudad renacería, gracias al genio de Camba y un poco de café. 

martes, 2 de agosto de 2016

Un consistorio errante

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 2 de agosto de 2016

En el verano departamental los debates se vuelven más graciosos, más informales, como más de chiringuito. Y más numerosos, tanto que se hace difícil seguirles la pista con una mínima atención. Uno de ellos, acerca del edificio del palacio municipal y la rehabilitación de la plaza de Armas, sube de tono o queda aparcado según van pasando las semanas, y el viento sopla de nordeste o de suroeste. Pero no se apuren. Esto es lo normal, en una tierra en la que el debate sobre la idoneidad de las casas consistoriales y su ubicación comenzó en 1613, hace 400 años, cuando todavía no había ni trazas del barrio de la Magdalena. En 1613 el consistorio estaba en la llamada Torre Antigua, en la Puerta del Castro de Ferrol Vello. En esa torre había de colocarse el reloj y pasaría a ser cárcel, “a pesar de no ser más que una lóbrega, triste y húmeda bodega, sin ventilación que purifique los humores”. En ese mismo lugar se celebraban las reuniones del Concejo, en la propia habitación del alcalde, desprovista de todo ornamento de forma que ni silla de presidencia había. Las decisiones de mayor calado se tomaban en asambleas de vecinos que se celebraban en el atrio de la capilla de San Roque -esto de las asambleas vecinales, como se puede comprobar, es práctica muy antigua-.

Muchos años más tarde, ya siendo Ferrol “expropiado” por la Casa Real (de los Borbones), la corona española reconoce la necesidad de proporcionar a la villa una cátedra de latinidad y una escuela pública, construyéndose un edificio apropiado en el Campo de la Horca, frente a la calle Desengaño. En su planta alta quedaría instalado también el consistorio, la sala de sesiones y archivo. Era el año 1788 y allí permaneció hasta 1802, fecha en que se trasladó al edificio que se construyó en el corralón destinado a la custodia de las astillas del Arsenal. Se trata del actual edificio -privado- de Afundación, antes Gobierno Militar, Instituto de Enseñanza Media y, antes aún, cárcel nueva. La tranquilidad al consistorio le duró hasta 1847, fecha en que se decidió que volviera a su sede anterior, ya con el paseo de las Delicias bien formado, con sus bancos de piedra de Moeche, sus esculturas y todo lo demás. Esta etapa transcurrió hasta 1953, fecha crítica en que se plantaron los representantes de los ciudadanos en el actual palacio municipal, en la plaza de Armas, modificándose desde ese momento en diferentes períodos, dando como resultado la plaza mayor menos identificada con su ciudad de las de Galicia. Pocos meses antes de su inauguración los debates se centraban en tres aspectos: el emplazamiento, el estilo arquitectónico y el embellecimiento de la fachada; súmenle ahora los aparcamientos y el arbolado, ¡y estamos en las mismas!

domingo, 24 de julio de 2016

Trenes tranquilos

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 24 de julio de 2016

Nuestros trenes, los trenes de Ferrolterra, no funcionan nada bien con altas temperaturas. Esto ya lo sabíamos. Tampoco funcionan muy bien a altas velocidades, lo que ya es una obviedad. Y por lo visto no son capaces de alcanzar su velocidad de crucero con alto número de pasajeros. ¡Qué lata! Por eso, si a nuestros trenes, los trenes de Ferrolterra de toda la vida, se les somete a estas distintas presiones, se quejan y empiezan a arder. Y se paran. Esta semana, sin ir más lejos, el tren que venía de vuelta con los asistentes al Festival de Ortigueira, se ve que con muchos pasajeros, comenzó a arder y tuvo que ser desalojado. Y el mismo día, el 18, el tren que hacía el trayecto a La Coruña se sintió indispuesto a la altura de Pontedeume y comenzó a arder en Perbes, donde hicieron transbordo los pasajeros y continuaron en autobús. Era un día en plena canícula y se ve que las locomotoras no estaban bien refrigeradas.

Wenceslao Fernández Flórez detestaba el tren. Eran los trenes de otra época, de hace un siglo, justo del momento en que se instalaban las vías de esta comarca. Vías que ahí están, impertérritas. Don Wenceslao, que saben ustedes vivió en Ferrol donde ejerció de periodista, escribió que el tren era  “una invención atrasada y estúpida. El hecho de que vaya siempre por el mismo camino es ya una prueba de la mezquindad de sus recursos de locomoción”. En eso no le faltaba razón. Únicamente hacía una excepción, y era la de los trenes de Galicia. Ahora, es justo decirlo, la excepción se circunscribe a los trenes de Ferrolterra, trenes amables, tranquilos, preparados para el turismo de relax. En estos trenes, decía Fernández Flórez, “puede uno apearse en marcha en cualquier momento” y se detienen a “recoger a cualquier pasajero en mitad del camino si se le suplica al maquinista”. Trenes que están aquí desde siempre, que se mimetizan tan bien con el paisaje que prácticamente ni se les ve pasar; trenes que se actualizaron con todas las comodidades y ahora permiten hacer magníficas fotografías sin que salgan movidas, o entablar entretenidas y profundas tertulias en la hora y media larga del trayecto Ferrol-Coruña, o leer un relato veraniego de principio a fin y no tener que dejarlo en la mitad por falta de tiempo.

Ahora bien, todo no se puede tener. O tenemos trenes sosegados, con buenas vistas, adaptados al turismo slow –lento, pero en inglés queda mejor-, o tenemos trenes rápidos, para acudir al trabajo, para hacer visitas exprés, o unas gestiones en el día y volver en un pis-pas. Estos son otro tipo de trenes, trenes para los negocios y trenes para transportar mercancías. Y estos no son los de aquí de toda la vida, ni los que dejaban a don Wenceslao en el apeadero de Cecebre. 

domingo, 17 de julio de 2016

Cervantes estuvo en Esteiro

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 17 de julio de 2016

Esto de los reconocimientos, de los estudios, de los análisis y los trasiegos de un lado a otro es una lata. Ni 400 años ni nada. A Miguel de Cervantes este año de celebraciones se le debe estar haciendo largo, muy largo, a pesar de que el Ministerio de Cultura no estuvo muy fino con el programa de actividades y se están haciendo las cosas de aquella manera. O precisamente por eso. Pero no es el caso de Ferrol. Aquí, en el campus universitario, la historiadora Esperanza Piñeiro y el filósofo Alberto Sucasas desarrollaron, por iniciativa del Club de Prensa, un nuevo curso Gurméndez y se lo dedicaron, cómo no, a Miguel de Cervantes. Pero fue un curso tranquilo, pensado, reflexivo, con unas ponencias de altísima calidad y claro, de esta forma a Cervantes le apeteció venir a darse un paseo y abandonar por unos días el batiburrillo de las Trinitarias, donde se supone que está enterrado junto a otros convecinos -si pero no, ya nos cercioraremos, volveremos con nuevas tecnologías más adelante, dijeron los expertos en su búsqueda-. En esto Cervantes probablemente sienta admiración por el rigor científico con que se analizaron los restos de Santiago el Mayor. Un obispo certifica que los huesos son suyos y un Papa, infalible, lo firma. Fin de la cita, levanten la catedral y a peregrinar. El resto es conocido.

Pero volvamos a Esteiro. Javier Gomá, el filósofo y ensayista hizo, en una brillantísima ponencia, la mejor de las disecciones sobre la obra cervantina, sintetizando sus tres ingredientes fundamentales: idealismo, humor y cortesía. Cervantes está de acuerdo. Claro, cualquier escritor, literato o creador de cualquier parte del mundo y de cualquier época, estaría satisfecho si le atribuyen la posesión de estas tres virtudes. Como hombre discreto y comedido, Cervantes agradeció que se le reconozca como el creador de la novela, del humorismo y su talante cortés, civilizado, con modales, por encima de cierta imagen de militar pendenciero o ingrato recaudador de impuestos que por ahí todavía circula. Habladurías.

Estos días pudimos ver en Ferrol aquello que dejó escrito Saramago en su ensayo Perfiles Cervantinos en la obra de Torrente: “hasta ahora había una silla vacía a la derecha de Cervantes que acaba de ser ocupada por Gonzalo Torrente Ballester”. Cervantes conoció, por fin, a su mejor discípulo, y a don Gonzalo se le dibujó una sonrisa en su busto de bronce. Mientras Siro López, el escritor y humorista, le regalaba una copia de su trabajo ¿Cervantes galego? en el que demuestra sin ningún género de duda que don Miguel había nacido en Alcalá de Henares. Hay quien dice que Cervantes se quedó más tranquilo, y volvió contento al Barrio de las Letras madrileño.

lunes, 11 de julio de 2016

Novia del Mar

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 10 de julio de 2016

El turismo sigue batiendo récords. Me refiero al turismo extranjero, ese que mayoritariamente visita Cataluña, Baleares, Canarias, la costa mediterránea y Madrid. ¿Y Galicia? ¿Y Ferrol?

-“Turistas: varios días de estancia en Ferrol servirán para que jamás olvidéis sus bellezas”

En todo el oeste español los técnicos en turismo hacen grandes esfuerzos por atraer visitantes. Sirvan como ejemplo las campañas promocionales del Xacobeo y el Camino de Santiago, o la asistencia a ferias internacionales para negociar la escala de cruceros en Vigo, A Coruña y Ferrol.

-“Turistas: un paseo por nuestra incomparable ría es indicadísimo al llegar a Ferrol”

Tratan de encontrar nuevos nichos de mercado, nuevas fórmulas interesantes dentro del actual concepto de turismo, como el turismo slow, turismo tranquilo o turismo sostenible.

-“Turistas: cuando veáis nuestras playas vírgenes pensad que aquí aumentaréis vuestra salud” “Y visitad nuestra campiña incomparablemente bella que os servirá de estudio, admiración y reposo”.

Una de estas nuevas formas de viajar está asociada a la gastronomía. El conocimiento de los platos típicos, el empleo y manipulación de los alimentos, su elaboración sencilla o sofisticada, forman parte ya de lo que los viajeros buscan en cada nuevo lugar.

-“Turistas: en todas partes hallaréis hoteles y hospederías confortables donde se ofrecen guisos de la tierra y platos de la cocina universal” “Ferrol, en bares y cafés, presenta una de las mejores ofertas de Galicia, así como en restaurants, en donde encontrará el turista un apetecible servicio a la carta”.

Las costumbres, las fiestas, el modo en que cada pueblo o ciudad celebra sus patronos, aparecen reflejados igualmente en todas las páginas web, catálogos y portales especializados.

-“Turistas: en nuestras romerías pasaréis momentos inolvidables de solaz y diversión”.

Recientemente se puso de moda el turismo industrial, como forma de hacer visible el patrimonio vinculado a lo que se fabrica o construye en cada lugar, lo que sustenta el modo de vida, sea artesanía, minería, pesca…o cualquier actividad humana que explique su asentamiento en esa parte del mundo.

-“Turistas: la visita a nuestros grandiosos Arsenales y Astilleros debe hacerse sin prisas”.

A Ferrol, hace tiempo, la llamaban la “Perla de Galicia”, la “Ciudad Sonrisa” o la “Novia del Mar”. Era considerada una de las ciudades que se había impuesto a las “corrientes modernas del cosmopolitismo”, y con más de 45.000 habitantes estaba a la cabeza en industrias y comercios de “fama internacional”. Así se recogía en las guías de turismo y programas de fiestas de los años 30, documentos llenos de optimismo y orgullo que hacían un marketing vanguardista.

martes, 5 de julio de 2016

Acertó Valle-Inclán

Cuadrante de reflexión
Publicado en Economía Digital Galicia el 5 de julio de 2016

El fracaso de las encuestas en la pasada campaña electoral fue monumental. La credibilidad de los institutos demoscópicos está bajo mínimos. A su recuperación no ayudó nada la explicación que colegiadamente dieron sus responsables pocos días después de conocerse el resultado. Por una única razón: se les olvidó dar importancia a la participación, a la posible abstención y al voto de los nuevos votantes. No se trata de ver cuánto se acercó cada empresa demoscópica a los resultados de cada partido, sino que el error viene de más atrás, de los puntos de abstención que se despreciaron y que afectaron básicamente a los nuevos partidos. Otras causas aparecidas en estos últimos días parecen igualmente justificaciones de principiantes. Se citaron: la calidad de las muestras, el no permitir publicar sondeos la última semana, que falló la encuesta de Andorra, incluso desde alguna Universidad se citó el “efecto manada”, aquello de hacer un corta y pega siguiendo la tendencia que marca el instituto más potente. Ya solo falta que alguien diga -y si no lo digo yo- que lo que realmente llevó a tanta gente a abstenerse fue ¡la jornada de reflexión!

La coalición más perjudicada, Unidos Podemos, está haciendo sus encuestas internas y un estudio en profundidad para saber dónde está el millón de votos que le faltan. Su líder, Iglesias, a la espera de un análisis más científico, se pasa los días echándole la culpa al resto del mundo. A los no votantes, por tener miedo. A los adversarios, por infundir miedo. A las encuestas, por demasiado optimismo. Y a los tertulianos y politólogos, por animarle a hacerse selfies en el sillón azul y hacer una nueva lista del Ejecutivo antes de visitar las urnas. Lo demás no entra en su análisis. Eso de bailar treinta mil millones de euros de un programa económico al siguiente, de abrazar a Anguita, Zapatero y Allende en una misma jornada, ser comunista, socialdemócrata, de abajo, activista o un profesor universitario moderado no independentista ni abertzale en función de los micrófonos que tenía delante, deben ser cuestiones menores. Vamos, lo normal en un aspirante a político que afirma que sí, que ha madurado mucho estas últimas semanas y que ahora promete madurar más y mejor, porque está llamado a las más altas responsabilidades.

El Partido Popular fue el menos perjudicado, el único que creció en papeletas. El detalle de los votos por circunscripciones certificó un nuevo mapa azul en España, incluidos aquellos lugares que han sido y son el foco de mayor corrupción: Valdemoro, Valencia, Madrid. El partido que lidera Rajoy hizo bueno, una vez más, aquello que hace un siglo afirmó Valle-Inclán: “En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. Se premia todo lo malo”. Nada que añadir a la sentencia del genial escritor gallego.

Las negociaciones para tratar de conseguir una mayoría parlamentaria que permita investir a un presidente y formar un ejecutivo arrancarán, de verdad, en pocos días. Después de las primeras tomas de contacto protocolarias que está haciendo don Mariano, ahora que tiene tiempo libre porque el equipo nacional ya está de vuelta eliminado de la Eurocopa. Don Mariano, en esto de tener el fútbol como la auténtica prioridad de su gestión, no hace más que sintonizar con la mayoría de los españoles. Por eso, la noche electoral mientras un montón de cadenas competían por ser el referente informativo y ganar en cuota de pantalla -gracias a sus programas de analistas, pactómetros, calculadoras de pactos y demás- casi todos se olvidaron del fútbol y la cadena que retransmitió el Bélgica-Hungría alcanzó el liderazgo en esa franja horaria.

Y es que en España, antes de lanzarse a analizar trasvases de votos, a repartir escaños, alcanzar pactos y formar gobiernos, hay que empezar por estudiar las cosas básicas: saber quién va a ir a votar, a quien le importa que le roben y quien va a dejar de ver el partido televisado, aunque no juegue la selección nacional.

Diccionario ferrolano-chino

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 3 de julio de 2016

Florentino Pérez es el presidente del Real Madrid y, en sus ratos libres, se entretiene haciendo negocios con ACS. Florentino Pérez compra y vende jugadores de fútbol, despide entrenadores, gana copas de Europa y recoge un montón de dinero vendiendo camisetas en Asia. A veces también come con otros empresarios, políticos y demás personal vip en el palco del Santiago Bernabéu. Por cierto, como seguro que no leerá esta columna, les hago la confidencia de que allí no se come bien, lo que se dice bien; ni punto de comparación con los restaurantes, mesones y tabernas que tenemos por toda la vuelta. Tal vez por eso a Florentino Pérez le gusta venir por nuestra comarca y sentarse a comer con los presidentes Feijoo y Rajoy, por aquello de matar el gusanillo y tal vez, solo tal vez, decirles que no tienen que preocuparse por que venda su empresa Urbaser al grupo empresarial China Tianying. Y es que a Florentino eso de presidir una empresa de gestión medioambiental nunca le gustó, y mucho menos tenerla como adjudicataria de servicios en ayuntamientos gobernados por gentes políticas -que diría el exalcalde Couce- con alta sensibilidad por el medioambiente.

Si me lo permiten les diré que yo sí estoy preocupado con esta venta a la empresa china. Podría estarlo porque con esta operación se están vendiendo unas concesiones de servicios básicos -recogidas de basuras, tratamientos de residuos, gestión del ciclo del agua-, pagados con impuestos de todos, a un grupo que tiene origen en el país del mundo que más desprecia el medioambiente. Un país donde se necesitan mascarillas antipolución para salir a la calle, que no destaca precisamente por la calidad de sus aguas, de su aire y del control de sus residuos. O podría preocuparme porque la entrada en Emafesa supondrá que con el 49% de las acciones tendrán la capacidad de bloquear decisiones trascendentes en la gestión de esa empresa, que no olvidemos es de capital mayoritario municipal pero que tiene unos estatutos que favorecen a la minoría privada. Pero no me intranquiliza nada de eso. Yo estoy inquieto pensando cómo se va a comunicar la corporación ferrolana con esos empresarios chinos. Ya se sabe que hablan inglés peor que los españoles, y que los traductores a castellano o gallego no servirán de mucho. ¡Hace falta un diccionario ferrolano-chino, chino-ferrolano!, que ayude a traducir cosas como aquel choni está chosco, o ese nacho se escarrancha, Chundo se dio una panchada, Chano tiene dos hijas, Chitola y Chata, y toda suerte de ferrolanadas más. Yo creo que esto lo debe solucionar el profesor Ferrández, autor de El Ferrolano, empezando por enseñar a nuestros representantes a decir en chino: ¡no queremos más escabechinas!  

domingo, 19 de junio de 2016

Campus Industrial

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 19 de junio de 2016

A Torrente Ballester le hubiera gustado ser contertulio de la vicerrectora Araceli Torres en las “Conversas no Parador” que organizó el Club de Prensa. También del alcalde tertuliano Suárez, que demostró gran interés por la evolución de la Universidad, específicamente por la transformación y especialización en el Campus Industrial que, por otra parte, ya es. Don Gonzalo, que a sus habilidades de escritor, periodista, humorista irónico, fotógrafo, historiador y estratega naval, sumó las de tertuliano y profesor, estaría encantado de participar en el grupo de investigación sobre metodología y filosofía de la ciencia, uno de los más destacados en los últimos años. En esto don Gonzalo era imbatible. Claro -nos diría-, porque “heredé el espíritu deductivo y lógico, y el poder de mi análisis destruye toda clase de paparruchas mitológicas…” Así era.

La vicerrectora Araceli Torres contó los entresijos de esta línea investigadora y otras más que ya se están realizando sobre arqueología, intervención en cuidados familiares, ingeniería y sector naval, optimización de procesos productivos, diseño industrial, etcétera. Investigaciones que se compaginan con la docencia a más de tres mil alumnos, en grados correspondientes a catorce titulaciones, diez másteres y otros tantos programas de doctorado. Unas cifras notables que generan un impacto económico superior a los 23 millones de euros, casi la mitad del presupuesto de la ciudad, apuntaba el alcalde tertuliano Suárez, al tiempo que algún periodista le recordaba que eso del presupuesto municipal era una asignatura pendiente, que no había pasado la reválida.

Pronto se presentará en sociedad el Plan Estratégico 2016-2020 del Campus Industrial. Y digo en sociedad porque ese será uno de sus objetivos: la incardinación de la Universidad en el tejido social. Ferrol, no lo olvidemos, ha sido siempre una ciudad volcada con la docencia, con la enseñanza. Academias militares, especialidades en la Escuela Obrera de Bazán, escuelas de Artes y Oficios, institutos de Enseñanzas Medias, han sido una constante que ahora, desde hace más de veinticinco años, se complementa con la educación superior universitaria.

A este cronista le han convencido las líneas maestras que la vicerrectora Torres dibujó acerca del futuro del Campus Industrial. “Un futuro que veo con optimismo”, dijo, mientras el alcalde Suárez, a su lado, asentía y prometía el apoyo de la ciudad (“también seguir peleando por una Residencia Universitaria más grande”) para desterrar el mito de que Ferrol no tenía ambiente universitario. A don Gonzalo, que siempre presumió de ser un buen profesor, le gustaría impartir alguna que otra clase en el maravilloso Jardín Botánico de Esteiro.

domingo, 12 de junio de 2016

La banqueta de protestar

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 12 de junio de 2016

Plaza de Armas vacía, un día cualquiera. El reportero de Vía V llega con la banqueta de protestar. El programa que dirige y presenta Fernanda Tabarés va a desarrollar su experimento sociológico en la ciudad naval. Se trata de poner una banqueta de protestar -una pequeña escalera de tres peldaños- a disposición de cualquier vecino para que, subido a ella y armado de micrófono, exprese su opinión acerca del primer año de mandato del gobierno municipal. Los ferrolanos fueron haciendo su diagnóstico desde lo más alto de la banqueta: esto es un desastre, los comercios cierran, la gente se va, no hay empleo, crece la hierba en las calles, esto se muere, y así. Cambia el escenario y colocan la banqueta en la calle Real, con el capuchoncito al fondo. Las opiniones, más de lo mismo. Hasta que llega la ferrolana de toda la vida, se sube a la banqueta, se viene arriba y dice su frase para la posteridad: “Ferrol es una mierda, siempre fue una mierda y siempre será una mierda”. Se quedó mudo y pálido hasta el capuchoncito. ¡Menudo trallazo! acaba de soltar la vecina indignada, cabreada y decepcionada con su ciudad. Como otros muchos, aunque en su afán explicativo la ferrolana errara el diagnóstico, al menos en dos terceras partes. Ni más ni menos que en las que se refieren a lo que fue Ferrol o a lo que será en un futuro, “siempre” según sus palabras. Porque cuando afirma lo que fue Ferrol no sabemos a qué período se refiere. Lo compara con su juventud, con la etapa democrática, con el período franquista. Lo compara con el momento en que Ferrol tenía 20.000 habitantes más y era una de las tres ciudades más importantes de Galicia. O con períodos en los que contaba con los mejores comercios, cafés e industrias (no sólo navales). O tal vez se vaya más atrás y lo compare con los períodos en los que Ferrol fue la ciudad más importante de todo el norte y noroeste español. Y cuando afirma lo que Ferrol será en el futuro y lo hace con esa rotundidad, ¿por qué lo sabe? O no se paró a pensar que Ferrol es el modelo de ciudad cíclica, de sube y baja, como la escalerita a la que está subida.
 
Hace 40 años se publicó un artículo titulado “Exageraciones pesimistas” del que desconozco el autor y que reprodujo recientemente el periodista Germán Castro. En él se dice: “Los pesimistas locales son muy dados al lloriqueo, al tenebrismo, a la óptica deformada con gafa de cristal ahumado y a la exageración negativa de la realidad”. Quiero pensar que la vecina de la banqueta de protestar no entra en la categoría de pesimista exagerada. Probablemente tuvo un mal día. Y le hizo pasar una mala noche al alcalde Suárez, que delante de sus contertulios se quedó quieto, mudo y pálido como el capuchoncito de Gascón.

martes, 7 de junio de 2016

Satisfechos y felices

Cuadrante de reflexión
Publicado en Economía Digital Galicia el 7 de junio de 2016

A Julio Camba le gustaba comparar el espíritu y el comportamiento del ciudadano español con el propio del país en el que estaba de corresponsal. Y estuvo en muchos. Generalmente los españoles no salíamos bien parados, si bien es verdad que las comparaciones las hacía Camba sobre aspectos del carácter o de las costumbres que eran muy significativas para el país de destino. Es el caso siguiente, acerca del carácter español un tanto anárquico, imprevisible y desorganizado, pero con el que se siente muy satisfecho. Decía Camba: “En fin, el inglés se va a la oficina y trabaja, se va a la cama y duerme, y cuando el inglés duerme, como cuando trabaja, lo hace íntegramente, de un modo eficaz, rotundo, definitivo. Nosotros consultamos nuestros asuntos con la almohada, dormimos en la oficina y nunca estamos completamente despiertos ni completamente dormidos”. Así somos.

Los españoles nos sentimos satisfechos con nuestro país, con nuestras costumbres, la forma de ser, el clima, la comida y el entorno en que vivimos. Lo manifestamos continuamente en múltiples encuestas, estudios demoscópicos y análisis cualitativos realizados por infinidad de institutos, universidades y empresas que se dedican a medir el grado de satisfacción, traducido en felicidad. Los españoles somos felices, notablemente felices, de acuerdo a los datos ofrecidos recientemente por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Exactamente con una nota media de 7,34 sobre 10. Pero, es más, si sumamos al conjunto de españoles que declaran aprobar en felicidad, es decir, puntúan una nota de 5 hacia arriba, nos encontramos con el ¡93,5%! de los encuestados.

No es fácil -ni serio- aplicar, en una situación como la actual, aquello de “a mal tiempo buena cara”, o “las cosas no podrán ir a peor”. Vivimos en una España devaluada en los últimos años, que se daba codazos no hace mucho tiempo para entrar en el grupo del G8 disputándole el puesto a Italia y ahora está en el puesto 14. Con una deuda que supera a la riqueza que es capaz de crear cada año, haciendo que cada español deba ya 25.000 euros cuando el salario medio no alcanza esa cifra. Batiendo récords en desigualdad, en exclusión social, en desempleo y precariedad laboral. Expulsando a la emigración a los más jóvenes y mejor preparados. Asistiendo al mejor de los esperpentos políticos que darían para muchos capítulos de otro ilustre escritor gallego, también de Vilanova de Arousa, Ramón María del Valle Inclán.

Devaluados y endeudados pero satisfechos y felices nos acercamos a otra campaña electoral, con su inútil y estúpido día de reflexión incluido. Tal vez sea apropiado afrontarla según el diagnóstico de Camba, en un permanente estado de duermevela. 

domingo, 5 de junio de 2016

Casa de Baños Flotante

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 5 de junio de 2016

Vamos a dar un paseo, ahora que viene el buen tiempo, de 130 años. Les invito a viajar a 1886. Mientras tomamos unos guarisnais podemos entretenernos con los periódicos locales. Leeremos que ya comienza la temporada de baños y se instalará, desde el 19 del mes actual hasta el 30 de octubre, la Casa de Baños Flotante en el muelle de Curuxeiras. Dice el anuncio: “Ya el público conoce este establecimiento, cuyas condiciones de comodidad, seguridad y aseo, han sido aumentadas el presente año”. Al lado del texto aparece una fotografía de la Casa de Baños Flotante, anclada a poca distancia del muelle, a la que se llegaba gracias al servicio de un mozo que patroneaba un pequeño bote de remos. Calculen ustedes que las dimensiones del artefacto flotante serían de unos 30 metros de largo por 10 de ancho, de forma rectangular, con las cabinas situadas en la cubierta inferior y una terraza cubierta, abalconada, en la superior, para disfrutar del paisaje. “La empresa -continúa el anuncio- procuró introducir en el balneario toda la suma de comodidad posible y, a pesar de esta circunstancia, ha decidido no aumentar los reducidos precios que estableció durante la temporada anterior”. Se ve que, en la época, finales del siglo XIX, la cosa del negocio estaba un poco apurada. Por 0,25 pesetas se compraba el billete con derecho a baño general. Con otras 0,25 pesetas se tenía derecho a sábana y toalla. Y, además, “para que las familias numerosas puedan obtener mayor economía, no vaciló la empresa en hacer un nuevo sacrificio y abrir desde el 16 de los corrientes abonos para baños particulares a precios económicos y convencionales, para lo cual deben entenderse las personas que deseen abonarse con D. Leandro Torres y Cía, Real 112, donde se expenden los billetes”. 

En 1886, por lo que vemos, la dársena de Curuxeiras era un lugar limpio en el que se instalaba una casa de baños de la que los vecinos podían hacer uso. El agua de mar se filtraba y calentaba, para llenar las bañeras, algo que ahora se hace en los más modernos centros de talasoterapia. Hoy, 130 años más tarde, no se puede disfrutar de los baños de mar en la ría. Es una cloaca llena de bacterias insalubres provenientes de residuos fecales, industriales, agrícolas y ganaderos. Lo dicen las autoridades sanitarias y lo dice en su informe la Agencia Europea del Medio Ambiente, dándole un varapalo demoledor al golfo Ártabro y, muy particularmente, a la ría de Ferrol. El progreso y los avances industriales hicieron que se llenara la ría de hormigón, de diques, de muelles y de fábricas. Pero también de lodos, de metales pesados y bacterias. Así que, ya lo saben, esta temporada no se podrá disfrutar de la Casa de Baños Flotante en Curuxeiras.

domingo, 29 de mayo de 2016

Las estatuas bien, gracias

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 29 de mayo de 2016

Estos días los inquilinos del castillo de los pirulitos están de inventario, de balance anual. Todos hacen las declaraciones previstas, las que están escritas por sus guionistas, las que todo el mundo ya sabía. Los políticos de la oposición dicen que la ciudad está paralizada, que el gobierno municipal no hizo nada, que está agotado de tanto discutir entre sus socios y que lo peor es que no tiene proyecto de futuro. Los políticos gobernantes, cuando no se tiran los trastos unos a otros, dicen que sí, que se sentaron las bases para avanzar muy rápidamente en los tres años que quedan, que se hicieron muchas cosas y que están orgullosos del trabajo de un montón de concejalías. Eso sí, sin presupuestos, pero igualmente satisfechos. Lo dicho, lo esperado, nada nuevo. Y entonces, ¿por qué hablan? Porque toca. Es como una tradición, como un juego de encaje de las mismas respuestas a diferentes preguntas.

Luis Pousa, el matemático escritor, cuenta que en sus primeros tiempos como reportero periodista le mandaron salir a la calle a entrevistar a las estatuas. Luis Pousa, que además de escribir como los ángeles y describir los rincones de las ciudades como nadie en el mundo, muy solícito y dispuesto preguntó: ¿llevo grabadora? Yo estoy por hacer lo mismo que Pousa con las estatuas de Ferrol. Entrevistaría a don Casto Méndez Núñez en la plaza del Callao, a ver qué opinión tiene del hundimiento de los adoquines cada pocos años; él, que prefirió hundir los barcos en la batalla del Callao antes que verlos sin honra. Le preguntaría a Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, qué opinión tiene de la transformación del jardín de San Francisco en un bosque inanimado, un bosque de postes, cristales y farolas industriales sin el mínimo atisbo de vida humana ni vegetal por allí cerca. Entrevistaría al rey Juan Carlos, el emérito, y le preguntaría sobre si pasó miedo ante el rumor insistente de que iban a tirar el palacio municipal. Seguro que el monarca mira de reojo al alcalde Suárez y piensa que como no pudo retirar su busto de la fachada pues se habrá empeñado en tirar el edificio entero, que ya se sabe que a los políticos cuando se les mete una idea entre ceja y ceja son capaces de hacer cualquier cosa. Ahí tenemos el caso de Fraga con la Ciudad de la Cultura, de Paco Vázquez con el puerto exterior (de Arteixo) o de Caballero con su manía de plantar barcos en las rotondas.

Definitivamente tengo que tomar el ejemplo de Luis Pousa, con grabadora o sin ella. De las opiniones de las estatuas podré hacer una estadística y seguro que me dará para compartir otro guarisnai con ustedes. De las opiniones de los políticos no soy capaz de deducir nada nuevo. La ciudad sigue igual. Ellos, también.

domingo, 22 de mayo de 2016

El sabio Antelo en Galicia Cen

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 22 de mayo de 2016

El Consello da Cultura Galega acaba de inaugurar la exposición Galicia Cen: Obxectos para contar unha cultura. Se trata de una selección de cien piezas, elegidas entre miles, que intenta representar lo que somos, cómo vivimos, cómo creamos y qué sentimos los gallegos. Está instalada en la rúa do Vilar compostelana, a unos pocos metros de la catedral; allí está el collar da Chousa Nova, el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade, un puñal de antenas, una red de pesca, la revista Vida Gallega, el Códice Calixtino, un ferrado, el mosquetón de Foucellas, un baúl de emigrante…

Siempre es un placer pasear por Compostela y tomar un café en la plaza de la Quintana al lado de la torre Berenguela de la catedral. El reloj de la Berenguela es el reloj de Europa, la máquina perfecta que mide el tiempo y ayuda a poner en hora los relojes de los peregrinos que vienen de todas partes. Una máquina que construyó Andrés Antelo Lamas (Ferrol, 1773-1844), un sabio operario de la maestranza ferrolana que comenzó a los diez años como aprendiz de cerrajería y llegó a alcanzar el grado de Teniente de Fragata y dirigir la Real Fábrica de la Moneda de Jubia, entre otros empleos. La máquina del reloj de la Berenguela está incluida en la exposición Galicia Cen, y se puede contemplar a través de un vídeo.

La vida del operario Antelo la explicó como nadie Alejandro Anca en su artículo: “Andrés Antelo Lamas: notable operario de la maestranza ferrolana” publicado en la revista FerrolAnálisis de 2009. También está recogida en las propias páginas del Consello da Cultura Galega. Fue una vida de estudio, de superación, de aprendizaje de todos los conocimientos que pasaron por sus manos en esa época de la Ilustración. De sus muchos trabajos en los campos de las máquinas de fuego, bombas de achique, fusilería y cañones, maquinaria para la acuñación de moneda y un largo etcétera, destacan de un modo especial los mecanismos para los relojes de campana. Antelo construyó, además del de la Berenguela santiaguesa, las máquinas de los relojes del monasterio de Santo Domingo en Betanzos, del monasterio de Sobrado, de San Rosendo de Celanova, de la Catedral de Lugo, de la Casa de Moneda de Jubia y del hospital de marina de Esteiro, trasladado posteriormente a la Concatedral de San Julián donde permanece. En el Museo de Pontevedra se conserva una pieza construida por Antelo, un reloj de péndulo de seis esferas que además de las horas y minutos señala las mareas, con horas y cuartos de pleamares y bajamares, salida y puesta de sol, fases de la luna, y días de la semana y mes. Un tesoro de los muchos construidos en los talleres de la maestranza ferrolana allá por 1830 que siguen marcando la vida de Galicia.

domingo, 15 de mayo de 2016

Australia salió de compras

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 15 de mayo de 2016

Sus razones debe tener y no parecen de escaso calado. El gobierno australiano lleva una temporada aprobando importantes cantidades de dinero para dotar a sus ejércitos de mejor tecnología y armamento. Especialmente a su marina de guerra, a su Armada. En España somos buenos conocedores de esto y ya nos convertimos en uno de sus proveedores de referencia aunque muy lejos todavía de nuestros vecinos franceses. Hace unos días, cuando se dio a conocer la firma del contrato de los dos buques de aprovisionamiento con Navantia por un importe de unos 500 millones de euros, se hizo público también el contrato con el astillero francés DCNS acerca de la compra de 12 submarinos tipo Barracuda por un importe de 34.300 millones de euros. En el caso de nuestros vecinos de la cuna de la Libertad, Igualdad y Fraternidad la cosa no queda aquí, sino que también se han dado a conocer sus ventas de armas a Arabia Saudí, India, Egipto, Jordania y Líbano, con unas cifras totales que sobrepasan los 60.000 millones de euros. 

Pero volvamos a nuestro contrato, el de Navantia, y más concretamente el que afecta al astillero ferrolano. La nota oficial dice que se trata del diseño y construcción de dos buques de aprovisionamiento, así como su mantenimiento por un período inicial de cinco años. Serán dos buques de apoyo logístico AOR, Auxiliary Oiler Replenishment, basados en el BAC Cantabria construido para la Armada Española. El texto continúa informando de la participación de la industria australiana en algunas partes de los buques, así como en los mantenimientos a realizar por parte de Navantia Australia y las empresas subcontratistas con las que tiene relación.

La noticia es excelente para Ferrol. Serán cuatro años de trabajo que deberán enlazar si el gobierno español no se duerme en los laureles (algo nada extraño, por otra parte) con la construcción de las cinco fragatas F110 para la marina española. Debemos felicitar y agradecer, muy cariñosamente, a los dos principales agentes comerciales en toda esta larga y compleja negociación: la dotación del BAC Cantabria, perfectamente preparada y adiestrada, que hizo que el barco se comportara en la mar como el mejor mientras estuvo desplegado con la Armada Australiana; y los ingenieros, técnicos y empleados de Navantia destinados en las diferentes oficinas de Australia, profesionales capaces no sólo de hacer su trabajo sino también de mantener relaciones al más alto nivel con los astilleros, los mandos militares y cargos de aquella Administración. Todos ellos, y sus familias, han constituido el auténtico equipo comercial sin el cual no sería posible tener la confianza de este cliente. Estos días no salieron en las fotos. Estaban ocupados, lejos de Ferrol.

domingo, 8 de mayo de 2016

Patrimonio Mundial en 2019

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 8 de mayo de 2016

¡Qué estupenda noticia! La candidatura de Ferrol de la Ilustración está viva y goza de buena salud. Qué creían ustedes, ¿qué por el simple hecho de no saber nada de ella en estos últimos años se había olvidado el asunto? Nada, ni hablar, estaban equivocados, como pudieron comprobar hace unos días. Y este cronista, también. Lo que sucedía es que la corporación ferrolana estaba trabajando “en la sombra”, sin prisa pero con eficacia. Así lo dijo la concejala Méndez, responsable de Conservación do Patrimonio. Se ve que al alcalde-presidente Suárez no le gustó nada que se calificara esta candidatura como “fallida” y le encargó a la concejala que desmintiera esta creencia y facilitara todo tipo de detalles sobre su estado actual. ¡Y vaya si los facilitó! Si les parece, se los resumo.

La concejala Méndez afirmó: en dos meses se facilitará la documentación necesaria al departamento de Patrimonio de la Xunta para darle un nuevo impulso a la candidatura; no se invertirá ni un euro más -parece que con lo ya invertido es suficiente-; en 2019 se podrá tener una oportunidad de optar al reconocimiento de Patrimonio Mundial; desde el propio Concello se realizará la gestión correspondiente que exige la Unesco y aconseja el Icomos; toda la documentación se trasladará a la biblioteca municipal para que pueda ser consultada. Y, además, la candidatura se llevó mal desde el principio y ahora se lleva bien. ¡Fantástico! grito de alegría, al saber que hay cosas que se llevan bien en la ciudad departamental. 

Pero todavía hubo más información, y fue la económica. El actual consistorio afirma que se ha invertido, en estos quince años de trayecto errático, más de un millón y medio de euros, una cifra nada desdeñable y sobre la que, permítanme mi opinión, el gobierno municipal deberá ser transparente y subir a la web oficial todas y cada una de las partidas de gasto que explican semejante cifra. Ya se sabe que en esto de la transparencia Ferrol está obteniendo un suspenso detrás de otro, y por eso esta es una buena ocasión para tratar de explicar pormenorizadamente a dónde ha ido a parar ese dinero público.

“Ferrol de la Ilustración” tendrá su examen de reválida. La Sala de Armas, Teneduría, los Campos de Anclas, los Diques, Muelles y Dársenas, Puerto Chico, la Batería de la Cortina, el Presidio de San Campio, el Gran Tinglado de la Maestranza, El Cuartel de Dolores, el Castillo de San Felipe, el urbanismo ilustrado del Barrio de la Magdalena y otras muchas piezas de gran relieve patrimonial, urbanístico y arquitectónico podrán obtener su reconocimiento en 2019 y con él, sin duda de ninguna clase, optarán a nuevas ayudas para su conservación y rehabilitación. A ver si -esta vez- es verdad.

domingo, 1 de mayo de 2016

Miguel Ángel Aguilar

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 1 de mayo de 2016

El Club de Prensa de Ferrol y el Colexio Oficial de Xornalistas hicieron público, esta semana, el fallo del Premio José Couso de Libertad de Prensa. Como muchos de ustedes ya habrán leído, el premiado es Miguel Ángel Aguilar, ese jovenzuelo de 73 años, travieso, simpático, irónico, que está dedicando su vida a acercarnos las grandezas y miserias de nuestro país con un punto de humor y siempre con la dignidad propia del periodista que defiende a capa y espada su independencia y libertad. Cuando comenzaba, a finales de los sesenta, no se le ocurrió otra cosa mejor que escribir un editorial en el Diario de Madrid sobre los disturbios universitarios y claro, tropezó con el Tribunal de Orden Público franquista y terminó encausado y juzgado. ¡Ay, qué chiquilladas de periodista amateur!

Hasta el año 1980 trasladó su finura e ironía a Cambio 16 y Diario 16 y ya desde 1980 hasta 2015 le pudimos seguir en El País. Habían pasado ya muchos años, muchos reportajes, noticias y columnas, pero el travieso Miguel Ángel no pudo dejar en un cajón su defensa de las libertades y participó en un foro de entrevistas de The New York Times junto a otros periodistas. En él defendió claramente su postura contraria a la presencia en el consejo de administración de su periódico de fuertes grupos económicos y la coacción (censura) que se producía en la redacción por este motivo. Consecuencia: despido fulminante. ¡Ay, otra vez el pícaro Aguilar tropezando con quien no le permitía escribir con libertad! En ese reportaje se pudieron leer afirmaciones del calibre de: “…estamos en el peor momento para la libertad de expresión desde la muerte de Franco”.  

Pues hala, vuelta a empezar. Cincuenta años de profesión en la mochila, miles de vivencias a cuestas -golpe del 23F incluido-  pero la misma pasión por escribir las crónicas diarias de la vida política, social y económica de su “España contra pronóstico”. Y le vemos, de nuevo, en las tertulias televisivas. Y le vemos, otra vez, en las salas de prensa del Congreso, compartiendo oficio con los reporteros más jóvenes y enseñando pinceladas de comunicación a los políticos con pocos hervores. También, en ratos libres, contándoles por qué, a veces, hay que mantener reuniones en la intimidad. Y le leemos, cómo no, en su columna  “Pero ¿qué broma es esta?” de su nuevo periódico semanal independiente. ¡Es que no aprende!

Miguel Ángel Aguilar vendrá al teatro Jofre a recoger el premio. Dice que se le truncó una larga trayectoria de permanecer sin premio alguno, cosa muy meritoria de la que se siente orgulloso. Pero ha dicho también que perder ese récord ha merecido la pena por un reconocimiento como el José Couso de Libertad de Prensa.