domingo, 28 de septiembre de 2014

Castillo de San Felipe, todos contra todos


De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 28 de septiembre de 2014

Los expertos encargados de documentar cada una de las piezas que componen la candidatura de Ferrol de la Ilustración concluyen del siguiente modo la valoración del castillo de San Felipe: "...el castillo atestigua un intercambio de influencias considerable en los ámbitos de la tecnología y las artes monumentales como fue la ingeniería militar del academicismo mundial; el castillo constituye un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción que ilustra un período significativo de la historia humana como fue el de la cultura clasicista, sobre todo en el siglo XVIII. Así pues el Castillo de San Felipe en Ferrol puede aspirar a la consideración de Patrimonio Mundial". ¿No les parece a ustedes que lo han expresado con meridiana claridad? Se entiende que los expertos coinciden en el enorme valor que tiene esa fortaleza, algo que por lo demás ya nos encargamos todos los ferrolanos de decirle al mundo. Y si es así, y también los que se dedican a la cosa política fuesen capaces de entender un texto tan sencillo como el que acabo de reproducir, ¿cuál puede ser la razón de que se mantenga en un estado tan deplorable y se acuerden de él únicamente cuando se acercan períodos electorales?

Fíjense ustedes lo que sucede con otras fortalezas mientras tanto. El Castillo de Monterrei, una fortaleza-palacio del siglo X compuesta por un castillo, torre del homenaje, palacio, atalaya e iglesia, está siendo rehabilitado y tendrá usos museísticos y hoteleros. El Castillo de Pambre, del siglo XIV, ubicado en Palas de Rei y que constituye un ejemplo magnífico de la arquitectura militar del medievo gallego, está siendo objeto de una rehabilitación integral y será destinado a usos museísticos y centro de interpretación con espacio dedicado también a tienda y hostelería. Otros castillos están ya rehabilitados y con plena utilidad, como el Castillo de San Antón en A Coruña (sede del Museo Arqueológico Provincial), el Castillo de Vimianzo, que acoge talleres de artesanos en su interior, o el Castillo de Soutomaior, restaurado ya hace años y ahora con sus jardines incluidos dentro de la ruta de la camelia. 

El Castillo de San Felipe, merecedor del mayor de los reconocimientos, mientras tanto tiene un único uso: ser un argumento político que esgrimen todos contra todos durante un par de meses cada cuatro años. Todo lo demás, sus caponeras, fosos, hornabeque, baluartes, baterías y edificios no importan, ni tampoco su historia desde 1589, cuando comenzó su construcción con la posibilidad de "cruzar fuegos" con los castillos de La Palma y de San Martín. Y todo por que los aspirantes a gobernar no leen o no entienden o se "olvidan" de lo que dicen los expertos...y de lo que prometen a la ciudadanía.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Una pirueta de encaje comercial

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 21 de septiembre de 2014

Estos días El Corte Inglés está presente en toda la prensa debido al fallecimiento de Isidoro Álvarez, presidente los últimos 25 años, y al nombramiento de su sobrino Dimas Gimeno como nuevo presidente, tutelado por Manuel Pizarro como su adjunto. Se ha dicho todo acerca del éxito de esta empresa, de los cambios que introdujo en la forma de comprar (tarjeta), de su innovación en publicidad (Ya es primavera en El Corte Inglés), de servicio posventa (Si no queda satisfecho le devolvemos el dinero) y de otros servicios que ayudaban a "hacer la compra más fácil". 

A Ferrol llegó también El Corte Inglés. Un poco "de aquella manera", pero llegó. En su día la empresa desarrolló nuevos formatos de tiendas y enseñas: Hipercor para hipermercados; Supercor para grandes supermercados; Opencor para pequeños supermercados de proximidad; y El Corte Inglés como sus tiendas "insignia". Primero en Vigo y después en La Coruña implantó sus grandes almacenes. El formato elegido para Santiago fue el de un Hipercor. Y en Ferrol optaron por implantar un Supercor en el edificio comercial construído por Simago y que después, durante un breve período de tiempo, pasó a manos de supermercados Champion. El Corte Inglés no construyó uno de sus centros con los modelos y categorías con los que operaba, sino que prefirió instalarse en un edificio que había construído un competidor. El resultado fue malo, muy malo. Simago apostaba por ubicaciones con  "buena accesibilidad y alta frecuentación de los lugares más céntricos". Y eso fue lo que hizo, en 1975, una vez le permitieron derribar la casa señorial de los Caamaño, un magnífico edificio del s. XVIII, de tres plantas, adornada la primera de ellas con balcones enrejados. Esta tienda pasó a ser Champion en 1998 y en ella es dónde se instaló Supercor. En un edificio insuficiente para operar con su línea de negocio, sin poder ofrecer sus servicios habituales y sin parking. Algo no encajaba en su desarrollo estratégico, a no ser que tuviesen un plan alternativo, que se "guardasen un as en la manga". Y así era. Hasta poco antes de que estallara la crisis estaban seguros de que se solucionarían sus problemas con alguna de estas alternativas: o se construía un aparcamiento en la Plaza de Amboage; o compraban el edificio del cine Avenida y lo transformaban en parking; o se iban a otra ubicación en algún ensanche, con uno de sus grandes almacenes tradicionales. Nada de esto sucedió.

En fin, el comercio -una de las más nobles expresiones de la actividad humana- sigue aún en momentos de crisis. El Supercor que no encontró su sitio dio paso a un Corte Inglés pequeño, en una pirueta de "encaje" como solo se hacen en Ferrol. Por cierto, ¡qué pena el derribo de la casa Caamaño!

domingo, 21 de septiembre de 2014

Como un huevo a una castaña


Artículo de Opinión
Publicado en Economía Digital el 20 de septiembre de 2014

Tenían todo esto del proceso soberanista bien armado. En el fondo y en la forma. Después de la negativa del gobierno central a revisar el pacto fiscal, Mas entró en un período de reflexión, se acordó de que tenía ADN independentista y acordó con Junqueras una estrategia que les llevase hacia la libertad y la separación de esa "España que nos roba". No escatimó recursos. Era preciso dar coherencia a su discurso de identidad nacional para lo que creó y dotó de fondos (algunos, al parecer, de difícil justificación) a la Asamblea Nacional Catalana y estimuló la operatividad de Ómnium Cultural. Ya saben, para todo aquello de "revisar" la historia o "leer entre líneas", como les gusta decir a sus teóricos, y explicar la auténtica verdad acerca de lo que pasó en el Sitio de Barcelona de 1714 y de cómo, a partir de ahí, Cataluña persiste a pesar de los últimos trescientos años de saqueo permanente, menosprecio a su lengua e identidad, y falta de cariño y comprensión hacia su papel de locomotora de España. Un discurso victimista que se podría resumir en: España ha prosperado y se ha europeizado gracias a Cataluña y como recompensa sólo recibimos maltrato. Pues nos separamos. Para darle forma a este "pensamiento" ¿contrataron a una empresa catalana? No. La ANC contrató a la empresa que catapultó a Obama, Blue State Digital, quien enseguida centró la campaña de comunicación bajo el lema "Ahora es la hora". Diseñaron todo tipo de materiales de merchandising, tótems explicativos que sembraron por la ciudad, camisetas, redes sociales, y prepararon a fondo la Diada reciente. 

Así iba todo. Bien, siguiendo su curso, calando el mensaje poco a poco a base de repetir machaconamente los "mensajes fuerza" en todos los medios de comunicación: solo queremos votar, queremos ejercer la democracia, no hay nada más democrático que usar las urnas, la consulta une y el no hacerla separa, hay que preguntar al pueblo de Cataluña o miremos el ejemplo de Escocia. Hasta que de pronto apareció Pujol "¿qué es eso de la UDEF?" con su herencia inexplicable, y su igualmente inexplicable agenda sobrecargada que no le dejó unas horas libres durante más de treinta años para poder decirle a sus asesores que cubriesen un par de papeles para el fisco. Estuvo muy atareado, con sobrecarga de trabajo y estrés que le obligaba a llevar sus "temas importantes" personalmente, apuntados en una libretita y gestionados desde su despacho de la Generalitat. Y de vez en cuando teniendo que recurrir a la sapiencia y habilidad de Adelina, naturista y sanadora por favor, que "eso de ser pitonisa es una trapallada", para que le pasara un huevo por la espalda y le recompusiera los ánimos y la salud. No pudo evitar el huevo de Adelina que un empleado de banca y una ex-amante se fuesen de la lengua sobre lo que apuntaba en la libretita, de otros negocios familiares, de las andanzas de sus hijos y de determinados ingresos de su partido.

¡Vaia po-las ánimas! que diría Adelina. La estrategia se torció y el plan de contingencia parece estar vacío. El gobierno central, el Congreso de los Diputados, la Fiscalía, el Consejo de Estado y el Tribunal Constitucional ya se han pronunciado o lo harán en estos días. En algunos casos, como el del presidente Rajoy, lo hizo con retraso, lentamente y, sobre todo al principio, usando un "perfil bajo"; vamos, en su estilo, aunque últimamente ya explicó su posición de manera más clara y contundente. El pueblo escocés también se acaba de pronunciar. Y Bruselas y los líderes más relevantes de la UE y los países de nuestro entorno. Mas y Junqueras tienen ya absolutamente claro (ya lo tenían) que la consulta no se va a celebrar. Le tocará mover ficha a Mas. Un par de opciones, o convoca elecciones, se suicida políticamente y le entrega todo el protagonismo a Junqueras, o se va de viaje a Carballino a pasar unas sesiones de huevo con Adelina y prepararse anímicamente para la negociación de un nuevo escenario fiscal y la transferencia de los flecos competenciales que le puedan faltar a Cataluña. Y de paso que le ayude a dejar de lado la "castaña" del caso Pujol, de las comisiones, de la revisión de la historia desde 1714 y de la anexión de Escocia al Reino Unido. Esto último, dicho sea de paso, se parece a lo sucedido en el Sitio de Barcelona como un huevo, y no el de Adelina, a una castaña.

domingo, 14 de septiembre de 2014

El ancla es el símbolo de la esperanza

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 14 de septiembre de 2014

Yo lo he aprendido este verano en una visita al Monasterio de Oseira. ¿En Oseira, interior de Ourense, donde el mar ni se atisba? ¿Y que hace allí un ancla, con o sin su significado? Pues eso decía yo. Les cuento pero no sin antes recomendarles tanto si lo conocen como si no una nueva visita a este monumento pero esta vez guiada, explicada en todos sus detalles por los profesionales que allí están. Podrán apreciar el buen estado de una de las abadías cistercienses, de finales del siglo XII, mejor conservadas de España. Con lo que simbolizan sus siete arcos, la orientación del monasterio y la simbología atribuida a la ubicación del cementerio de monjes, de la biblioteca, de las cocinas y refectorios o de la portada de la fachada orientada hacia el mundo exterior. Y verán partes del monumento (no todas) que les retrotraerán cientos de años, como un pequeño museo con restos de piezas encontradas en las excavaciones, una botica, el jardín con plantas aromáticas y medicinales, los enormes claustros, las esculturas, mobiliario, y un largo etcétera. También es relevante detenerse ante su fachada principal, adornada con escudos de las casas reales que le dieron protección, hasta comprobar en lo más alto de la fachada una escultura que ¡sujeta un ancla de hierro! La explicación del guía fue que se trata de la estatua de la Esperanza que normalmente se representa empuñando un ancla. Es una interpretación que recoge el "simbolismo de las épocas griegas y romanas, en las que el ancla (el áncora) era considerada la última salvaguarda del marino en la tempestad por lo cual se la asociaba con la esperanza ante las dificultades de la vida".

Como ustedes están comprobando a mí esto del ancla me llamó mucho la atención. Es verdad que la primera idea que se me vino a la cabeza es que cualquier ferrolano la hubiera lijado, dado unas manos de minio y después la pintura negra para dejarla "como es debido". Pero a continuación trasladé su simbología a Ferrol, donde tenemos -además de las anclas incorporadas al escudo de la ciudad- la mayor colección de anclas del mundo. Lo han leído bien. Los centenares de anclas de que disponemos en el Museo Naval, las escuelas de la Armada, los campos de anclas del Arsenal, la base de la Graña, los astilleros, y las que están instaladas en diferentes lugares de la ciudad, hacen que Ferrol duplique o triplique el número de anclas de que disponen otras ciudades navales o museos de anclas con los que se mantiene relación. ¿Y este stock de anclas nos da derecho también a tener nuestros almacenes llenos de esperanza? Yo quiero decir que sí, aunque se trate de una esperanza "poco productiva", poco puesta en valor, con escasos resultados y no muy bien utilizada. Como las anclas.

domingo, 7 de septiembre de 2014

El Ensanche de Barcelona y la Magdalena


De Guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 7 de septiembre de 2014

No se preocupen que no les vengo a hablar de esos temas catalanes "de moda", ni del molt honorable Pujol que dejó de ser honorable, ni del molt honorable Mas que perdió en poco tiempo, además de la o de su nombre (quería que se le llamara Arturo hasta hace pocos telediarios) su condición de político tolerante y europeo para transformarse en otro de alcance de miras un poco más corto. Tampoco de lo de moda que está Barcelona, su crecimiento (¿exagerado?) de turistas, la calidad de sus universidades y escuelas de negocios o su excelencia en las artes y ciencias aplicadas, que conviven -todo hay que decirlo- con la economía sumergida de los pisos turísticos, los transportes sin licencia y las "faenas" del día a día sin contrato.

Sí les quiero contar algo de como le van las cosas a ese barrio del Ensanche barcelonés (l'Eixample) que en muchas páginas y publicaciones se compara, por su trazado, con el ferrolano Nuevo Poblado de la Magdalena. El barrio barcelonés proyectado por Ildefons Cerdá tiene como fundamento la potencia del trazado, sus calles rectas, anchas y arboladas cruzadas entre sí con aberturas "achaflanadas", y la repetición de los volúmenes de sus manzanas en forma de cuadrícula. Se trata del barrio que cambió la configuración de Barcelona, totalmente diferente a los barrios antiguos y de trazados medievales más cercanos al puerto, como los del Born y la Barceloneta, y que fue diseñado entre mediados y finales del siglo XIX coincidiendo con el desarrollo del Modernismo, movimiento cultural que tanto marcó la ciudad y que tuvo su máximo exponente en el ultrareligioso y masón maestro Gaudí. 

Un siglo y pico antes ya se había proyectado el barrio de La Magdalena. Tenemos en Ferrol uno de los más puros exponentes del urbanismo racional en un barrio trazado igualmente en forma rectangular, con estructura en cuadrícula y parcelado en numerosas manzanas idénticas, con una simetría perfecta delimitada por las plazas de Amboage y Armas (esta última alterada ahora por la ubicación del Ayuntamiento). Un barrio diseñado por los ingenieros militares de la Ilustración en el siglo XVIII, que conserva los balcones en hierro forjado y las galerías acristaladas de madera blanca, la mayoría con ventanas de guillotina, fruto de la evolución de los oficios de forja y carpintería que se aplicaban en la construcción naval. Es, quiero recordarlo, conjunto histórico artístico desde 1983.

Dos barrios con similitudes y diferencias, derivadas muchas de ellas de los más de cien años que separan su construcción con los aprendizajes y la utilización de nuevos materiales y técnicas constructivas que ello supuso. Dos barrios que merece la pena conservar y potenciar. En el Ensanche barcelonés lo están haciendo.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Podemos y la teoría general de sistemas

Artículo de Opinión 
Publicado en Economía Digital, 4 de septiembre de 2014

La asamblea "Sí se puede" comenzará el 15 de septiembre y durará hasta el 15 de noviembre. En ella esta "iniciativa ciudadana" decidirá la forma de organización que mantendrán como partido político. Este asunto no solo no me parece un asunto menor sino que creo que de su resultado puede depender su futuro y, por lo tanto, condicionar el mapa político de nuestro país. Ni más ni menos.

Podemos -o mejor dicho, algunos de sus portavoces- han demostrado que tienen las habilidades y capacidad necesarias para conectar con la "gente" y sintonizar con el alto nivel de indignación, cabreo y desprecio hacia unos representantes políticos que no solo no han sabido atajar o paliar los efectos de la crisis económica, sino que además han demostrado que viven bastante cómodos en un clima de corrupción, impunidad, ineficacia, chanchullismo y pillería generalizados en todo aquello de la "cosa pública". Pablo Iglesias, especialmente, pero también sus compañeros más cercanos, se comportan de manera ejemplar en los medios de comunicación y redes sociales, algo que es muy de alabar: se expresan con claridad, sin redundancias, escuchan a sus interlocutores, hablan el "lenguaje de la calle y de la gente", y rara vez argumentan sus posiciones frunciendo el ceño, o gritando, o de manera atropellada, cosa habitual en todos los demás tertulianos periodistas o políticos sean de los colores que sean. Esta capacidad de mostrar "empatía", más que la aplicabilidad y rigor de muchas de sus propuestas, es la que ha sabido traducir en votos y escaños al parlamento europeo, en un proceso electoral que se estudiará en las clases de sociología política durante muchos años, estén ustedes seguros. A partir de aquí la iniciativa Podemos tiene dos grandes retos por delante. El primero de ellos será demostrar su "desempeño" dentro de las instituciones. Su trabajo se medirá en los resultados que sean capaces de alcanzar: ver con quien pactan y como consiguen que se aprueben las medidas que propugnan para que se puedan traducir en verdadera "acción política". El tiempo nos enseñará -también les enseñará- a ver en qué se traduce la recogida ordenada y programática de toda esta marea de indignación, de ese sentir de la calle. 

Pero mientras están en esta tarea se enfrentan, a mi juicio, a un reto todavía mayor como es el de darle forma a su propia organización, a esa "iniciativa ciudadana que abarca mucho más que el partido político registrado con el mismo nombre el 11 de marzo de 2014 para poder concurrir a las elecciones", según se expresa en su página web, y que cuenta ahora con la friolera de más de ciento ocho mil inscritos y una intención de voto que le sitúa como la tercera fuerza política, solo por detrás del PP y del PSOE. Y esto es lo que tratarán de hacer en la asamblea "Sí se puede", en medio de una de sus etapas críticas en las que el día a día les está obligando a tomar medidas "de supervivencia" para su inconexa e incipiente organización. Algunas de ellas:

-sus eurodiputados abren 13 oficinas en España (una en Galicia, en A Coruña). Al frente de ellas estarán personas "definidas" por los cinco eurodiputados: ¿asesores?¿personal de confianza?;

-se configura un borrador de protocolo de validación de lo acordado en los círculos y agrupaciones territoriales y sectoriales con la finalidad de "blindar" su actividad contra los "intrusos y aprovechados";

-ante las preguntas insistentes de periodistas acerca de si presentarán candidaturas a las elecciones municipales, una portavoz declaró: "...una vez que tengamos una estructura tomaremos la decisión; actualmente no tenemos claras las reglas del juego";

-la "cúpula dirigente" ha desautorizado a los círculos de Parla, Mérida o Gran Canaria, por tomar decisiones cerradas contra lo escrito en el programa. Igualmente existen discrepancias entre el círculo Podemos musulmanes y el "poder establecido" que propugna un partido laico, sin cercanía ni afinidad a ninguna creencia o religión.

Podríamos continuar citando más casos similares de estas últimas semanas, que se me antoja se le están haciendo eternas a don Pablo, mientras trata de saber qué está pasando en los más de 800 círculos repartidos por toda España (entre 70 y 80 "estiman" que operan en Galicia, aunque no están seguros) y que las decisiones que en ellos se tomen no ayuden a destruir desde dentro el propio sistema, la organización política que aún no han podido conformar. Probablemente como profesor de ciencias políticas que es, Pablo Iglesias enseñe a sus alumnos algunas de las características generales recogidas en la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, especialmente las comunes a toda organización biológica, física o social:  crecimiento, diferenciación, orden jerárquico, control y competencia. Características que serán definitivas para configurar la estabilidad o inestabilidad del sistema, de la organización que, aplicada al caso concreto de Podemos, se deriva del tamaño y número de las asambleas y círculos puestos en marcha. Nos dice esta teoría que "mientras las partes del sistema sean pequeñas y numerosas disminuye en la organización el peligro de fricción"; el problema vendrá, por tanto, si se reducen los círculos y crecen en tamaño, con lo que se harán más poderosos y aumentará el número de conflictos entre ellos, lo que daría lugar a más situaciones como las anteriormente enumeradas. 

El reto de Podemos es, en definitiva, poder canalizar todas estas iniciativas dentro de una organización o partido político basado en la transparencia y aplicabilidad de todo ese sentir de la calle, pero enmarcado en unas normas de funcionamiento que le permitan sobrevivir en un escenario legal de competencia entre partidos, coherencia en sus programas, traslado de las propuestas a las instituciones, gobernanza y buenas prácticas de sus líderes o representantes, e identificación de la organización Podemos como un "todo estructurado" capaz de poder jugar un papel relevante en el futuro. No es un reto pequeño ni una tarea más. Del resultado de esta asamblea "Sí se puede" y del acierto en la sustitución de la "iniciativa ciudadana" por el "partido político" dependerá, en buena medida, el futuro de Podemos. Y se configurará de una u otra forma el escenario político de los próximos años en España. 





lunes, 1 de septiembre de 2014

Ferrol, mucho que ofrecer en el mundo virtual

De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 31 de agosto de 2014

El especial protagonismo que tiene la presencia de Ferrol -de los ferrolanos- en las redes sociales no solo lo alcanza por el alto número de grupos y páginas dedicadas a temas ferrolanos, sino también por la alta participación de sus seguidores. Les prometí a ustedes tomando los últimos guarisnais que les hablaría del reflejo en facebook de esta participación, pero quiero antes que se hagan una idea del número de seguidores por grupo y página, de las más relevantes, sin pretender transformar este artículo en un estudio de mercado. Los grupos, a día de hoy, cuentan con los siguientes seguidores: Conocer Ferrol, 4.033; Ferroliño, 2.298; Fotos de Ferrol Antiguas, 6.324; Por un Ferrol Patrimonio de la Humanidad, 7.899; y el reciente grupo Tú no eres de Ferrol si no...., 297. En cuanto a las páginas son seguidas por: Ferrolturismo, 8.360 personas; La Ruta de la Construcción Naval, 2.209; Exponav, 552; la Fundación Torrente Ballester, 740 y la dedicada al Buque Escuela de Maniobra Galatea, 579. Y en lo referente a los periódicos las páginas que están leyendo correspondientes a la edición de Ferrol de La Voz cuentan con 8.720 seguidores.

Estas cifras describen la aceptación que tienen las redes sociales como instrumentos para compartir información, opiniones y sentimientos entre todos aquellos interesados en el acontecer diario de Ferrol, de lo bien y lo mal que le va, de cuantas cosas se hacen o no se hacen, y de como se desarrolla la vida de los que permanecen en la ciudad. Por los títulos de los grupos ustedes ya se habrán hecho una idea de la gran cantidad de temas que se tratan. Se comparten anécdotas y fotografías antiguas. Se recuerda a ilustres personajes, tanto a los que han aportado mucho a la historia de Ferrol como aquellos ferrolanos que jugaron un importante papel en la historia de España. Se "cuelgan" documentos muy significativos como planos que permiten comprobar la evolución de la ciudad y fotografías y dibujos de los edificios, plazas y monumentos más relevantes. Especial importancia tiene la gran cantidad de información acerca de todos los bienes que conforman la candidatura de Ferrol a Patrimonio de la Humanidad, así como también se han volcado muchas referencias a la Semana Santa, la fiesta de las Pepitas, las playas y el Castillo de San Felipe. La Plaza de España puede considerarse el tema estrella en el conjunto de las páginas, y un auténtico "best seller" en las redes sociales gallegas. También se repasan las expresiones ferrolanas y el uso de nuestro idioma, del que he tomado la que titula mi columna de "salir a tomar unos guarisnais", algo que, les puedo asegurar, solo se dice en Ferrol. En esta ciudad del mar que tiene tanto que ofrecer, también en este mundo virtual.