De guarisnais
Publicado en La Voz de Galicia, edición Ferrol, el 27 de julio de 2013
En respuesta del Gobierno ante una pregunta formulada por el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, la presidenta de Paradores Ángeles Alarcó presentó hace unos días los resultados obtenidos por la empresa en 2013. Después de la reestructuración realizada con anterioridad, para el total España y total año, la red perdió cerca de 20 millones de euros, presentando el 60% de los establecimientos resultados negativos. En el caso de Galicia los 11 paradores ofrecieron una ganancia de 470.000 euros, siendo negativos los resultados en siete (Santo Estevo, Verín, Monforte, Vilalba, Cambados, Pontevedra y Tui) y positivos solo en cuatro: Ribadeo, Baiona, el Hostal dos Reis Católicos y.......Ferrol. El resultado de dos de estos cuatro, el parador de Baiona con más de 700.000 euros de beneficio y, sobre todo, el Hostal santiagués con 1,3 millones de euros de ganancia (el segundo de España sólo por detrás del de la Alhambra), son los que han permitido "maquillar" los resultados para el conjunto de Galicia aunque esto, en términos empresariales, no es ni siquiera un pequeño consuelo.
Pero hablemos del parador ferrolano, el que estaba desahuciado en 2012 junto al de Verín y que ahora, después de las modificaciones internas y el crecimiento de la demanda, ha conseguido presentar una cuenta de resultados en 2013 con una última línea de más de 140.000 euros. Un buen dato, sin duda, para esa "mansión señorial de aire marinero con vistas a los arsenales y la ría" que Ferrol tiene y debe conservar.
Sucede que, a mi juicio, ni la ciudad ni la empresa se lo están poniendo fácil. La ciudad -su Administración, no sus ciudadanos- porque mantiene su entorno en unas condiciones lastimosas. Además de la poca actividad del edificio de Capitanía, los jardines de Herrera están hechos un desastre, sigue cerrada la conexión con la cuesta de Mella y el parking del mercado y las instalaciones del mercado provisional no se pueden calificar como un atractivo turístico. Por su parte, los responsables comerciales de la red de paradores no parece que estén "especialmente volcados" en mejorar el potencial del parador naval. Basta con analizar lo incluido en su sitio web, en los apartados de "qué hacer" y "qué ver" para comprobar, sorprendentemente, que no hay ni una sola mención a Exponav, el Museo Naval o la visita al Arsenal. Como tampoco hay un plan detallado que haga que la tematización con el mundo de la mar sea mucho más intensa y un atractivo en sí misma: cesión de piezas para exposiciones; actividades y conferencias; lecturas y música marinera, etcétera. Dicho coloquialmente, un plan de marketing que lo llene de vida y lo convierta en el gran Parador Naval del noroeste de España. Para que siga siendo rentable y sostenible.
No hay comentarios :
Publicar un comentario